Actualidad, novedades, promociones y mucho más... ¡suscríbete a nuestra newsletter!
CÓMO CREAR UN PLE (ENTORNO PERSONAL DE APRENDIZAJE)
- 26/06/2018
- Publicado por: idDOCENTE
- Categoría: TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS
No hay comentarios
En el anterior post nos detuvimos a definir qué es un Entorno Personal de Aprendizaje (PLE). Ahora vamos a ver cómo diseñarlo. Al igual que un ser vivo evoluciona con el tiempo y debe ser flexible y abierto para adaptarse a las necesidades de aprendizaje, también necesita de unos órganos principales. En primer lugar necesitamos un corazón y un cerebro. Empezaremos por el corazón siendo Twitter el de nuestra comunidad de aprendizaje.
Twitter y PLE
Twitter es probablemente la herramienta que mejor posibilidades ofrece para desarrollar y dar muestra viva de nuestro PLE por varios motivos:
- Permite desarrollar y crear nuestra Identidad Digital.
- Es idónea para gestionar una Comunidad de Aprendizaje.
- Facilita la promoción profesional mediante el desarrollo de la Línea Editoral que gestionaremos a través de las Listas. La Línea Editorial son aquellos temas de interés, sobre los que giran nuestras publicaciones y sobre ellos, buscamos qué profesionales expertos podemos seguir para relacionarnos y aprender de ellos. Crearemos listas por cada temática de interés para facilitar la búsqueda y la lectura del contenido que nos interesa.
- Tiene cabida el aspecto conversacional y emocional a través de la Línea Relacional que tiene lugar en el TimeLine. Quizás me pueda interesar seguir a alguien por diversos motivos, pero no necesariamente me debe interesar su contenido. Esta relación sólo la mantengo en el TimeLine.
Qué debe tener un perfil de Twitter para desarrollar una buena red de aprendizaje:
- Tener un propósito claro: para qué estamos en Twitter, qué queremos comunicar y cómo lo transmitimos. Alejarnos de ser sólo un “content curator”.
- Seguir a personas con tus mismos intereses profesionales y personales, que aporten valor y enriquezcan.
- Leer y escuchar: cómo se relaciona una Comunidad.
- De la misma manera, aportar nosotros contenido de valor de primera mano. No sólo ser consumidor de información, sino también prosumidor.
- Estar prestos a colaborar y atender a quien nos solicite información.
- Aprender y compartir nuestros avances y los de otros para la creación de conocimiento de manera conjunta.
- Participar, colaborar y conversar.
Seguir a gente interesante en Twitter con los que compartamos intereses, formar parte de las redes sociales profesionales para participar en proyectos colaborativos, puede desencadenar una rica red de contactos, los cuales nos pueden servir como constante fuente de información y aprendizaje, además de proporcionarnos oportunidades laborales e incluso brindar apoyo emocional al sentirnos parte de una comunidad.
Y el cerebro del PLE lo conforman todas aquellas herramientas que intervienen en el tratamiento que hacemos sobre la información que gestionamos y que nos llega a través de nuestros contactos y de los blogs que seguimos:
Fuentes de Información: ¿Desde dónde accedes a la información?
Es conveniente conocer aquellas herramientas o aplicaciones que ayudan a clasificar y filtrar la abundante cantidad de información que nos llega a través de las redes sociales. Gestionar eficazmente tal cantidad de información es quizás una de las claves para sacar el mayor rendimiento a nuestro PLE. Para la recopilación de contenidos, la herramienta Scoop.it, permite reunir y organizar los enlaces que son de nuestro interés, y posibilita agruparlos por temáticas. En este sentido los marcadores sociales Delicious y Diigo son muy útiles para clasificar mediante etiquetas todo lo que se publica por la red, además de permitir compartirlo con otros compañeros y suscribirse a grupos de interés. De esta forma, se puede complementar la selección con las aportaciones de otros usuarios del servicio.
Creación de Contenidos: ¿Dónde modificas o transformas esa información?
Con las herramientas Web tan intuitivas, fáciles y atractivas con las que contamos actualmente, no hay excusa para que el docente cree su propio contenido en varios formatos: Infografías, Vídeos, Blog, Kahoot, Wiki, Mapas mentales…
Comunicación: ¿De quién aprendes?
Carece de sentido compartir una información si no es porque sabemos que le puede resultar útil a nuestra comunidad. De la misma manera, tampoco tendría sentido divagar por un lugar si estamos solos. Nadie aprende sólo. Siempre necesitamos de los demás para aprender. De ahí la importancia de crear un PLN (Personal Learning Network) donde el Conocimiento sea el valor de cambio más preciado, de manera desinteresada, con el único objetivo de crear y compartir y donde las relaciones profesionales y personales sean estables, perdurables en el tiempo y enriquecedoras por el aprendizaje continuo y permanente que nos ofrecen.
En definitiva, Twitter nos ayuda a desarrollar nuestro PLN como una parte integrante del PLE.
En la presentación El PLE como herramienta personal para el investigador y el docente de Ismael Peña López, se puede apreciar cómo se va diseñando el PLE y las diferentes herramientas que lo conforman en función de cómo se gestiona la información entrante, cómo se clasifica y cómo se produce algo nuevo con ella.