Actualidad, novedades, promociones y mucho más... ¡suscríbete a nuestra newsletter!
EL VÍDEO, UN RECURSO DIDÁCTICO PARA APRENDER POR TODOS LOS SENTIDOS
- 07/11/2017
- Publicado por: idDOCENTE
- Categoría: RECURSOS
Una imagen vale más que mil palabras. Si además la imagen es dinámica, ¿a cuántas palabras equivaldría? Esa sería la ecuación que tendríamos que resolver en pleno siglo XXI. Tenemos que ser conscientes de que en determinados procesos el efecto del aprendizaje se multiplica de manera exponencial gracias a la visualización de un vídeo. El uso del vídeo como recurso didáctico facilita la construcción de un conocimiento significativo dado que se aprovecha el potencial comunicativo de las imágenes, los sonidos y las palabras para transmitir una serie de experiencias que estimulen los sentidos y los distintos estilos de aprendizaje en los alumnos. Esto permite concebir una imagen más real de un concepto. Pero como toda tecnología, no es útil por sí misma, sino por las actividades de aprendizaje que se diseñen en torno a ese recurso.
Cuando nos disponemos a utilizar un vídeo en clase, debemos crear el ambiente propicio y transmitir al alumnado que es una actividad más que no tiene nada que ver con relajarse como si estuviéramos en el cine. Algunas recomendaciones para evitar esa desconexión mental, serían:
- Antes de visualizar el vídeo es importante explicar al alumnado por qué vamos a verlo, contextualizarlo con la materia que se esté tratando en ese momento y justificarlo.
- Sería buena idea reflexionar y hacer una puesta en común sobre lo que los alumnos saben antes de ver el vídeo.
- No apagar la luz antes de visionar el vídeo, pues ese cambio en el ambiente hace que el cerebro se disperse y la atención disminuya. Si hay problemas de visibilidad, es conveniente solucionarlos previamente.
- Ofrecerles un listado de ítems o cuestiones sobre las que prestar atención especial. La elaboración de una rúbrica donde los alumnos tengan que marcar con una cruz entre varias opciones mientras ven el vídeo, puede ser un ejemplo de práctica que les obligue a permanecer atentos.
- Tras la emisión del vídeo, permitir unos minutos de reflexión individual para que redacten cuál es la idea principal y las secundarias de lo que han visto.
- Podríamos terminar con una nueva puesta en común, sobre lo que saben después de ver el vídeo.
- Tener diseñadas actividades para a continuación, aplicar lo aprendido en el vídeo.
Sin embargo, para que esta actividad sea productiva el docente previamente tiene que elegir cuidadosamente el vídeo, buscar o incluso editar desde cero aquel que cumpla con los objetivos didácticos que pretende alcanzar con esta actividad.
Tipos de vídeo según su estructura
Es bueno distinguir entre varios tipos de vídeo según su estructura:
- Documentales: generalmente son resultado de una investigación y ofrecen mucha información sobre el hecho que relatan.
- Narrativos: son los que utilizan una trama para explicar un contexto.
- Píldoras formativas: vídeos de muy corta duración para definir conceptos.
- Vídeo-lección: supondría el equivalente a la clase magistral cuya principal ventaja es que el alumno puede rebobinar, parar o repetir aquellos fragmentos que necesite más tiempo para asimilar.
En cuanto a las dificultades que nos podemos encontrar para la utilización del vídeo como recurso didáctico en el aula son:
- Los vídeos digitales generalmente tienen un determinado peso y suelen ocasionar problemas en su reproducción si no contamos con una conexión a Internet de banda ancha.
- Cabe la posibilidad de descargarnos el vídeo a otro formato, como por ejemplo mp4, pero necesitaríamos contar con el equipo informático y/o audiovisual para reproducirlo.
Recomendación de canales con vídeos educativos en YouTube
Para terminar, te ofrecemos algunos canales con vídeos educativos en YouTube donde quizás puedas encontrar el que buscas:
- Khan Academy Español: sus vídeos están organizados en listas de reproducción por temáticas (química, trigonometría, microeconomía, estadística…).
- Divernic: para que los niños aprendan inglés con sus personajes preferidos.
- Arte Diverte: es el canal de un artista que se enseña cómo mejorar la técnica del dibujo.
- Artehistoria: gran colección de vídeos sobre la Historia del Arte Español y Universal, y de otros contenidos culturales.
- Las Matemáticas: canal pionero en esta temática con más de 3 mil vídeos explicados paso a paso.
¿Nos comentas qué usos didácticos das al vídeo en tus clases? ¿Qué canales de vídeos educativos conoces?
Los docentes en el futuro deben preparar sus videos en forma personalizada.Si bien es cierto que pueden encontrarse algunos muy ajustados a las competencias a obtener; siempre es mejor la personalización .¿Existen recomendaciones para los docentes de los programas que ayudan más cuando no se encuentran lo que realmente se necesita?
Creo que todas las metodologías exigen esta competencia, de preparar videos ad hoc , de modo que se use en el aprendizaje ,lo que realmente se necesita y se planifica.¿Existen recomeendaciones?
Por ejemplo para utilizar programas que no necesariamente sean muy especializados.Las exigencias creo que crecerán en el futuro.
Gracias por la respuesta.
Hola Carlos,
Gracias por leernos y por compartir con nosotros tus comentarios.
Efectivamente, tienes razón en que no siempre se encuentra el vídeo que necesitas y tienes que optar por crear un vídeo propio porque cada grupo de clase tiene unas necesidades de aprendizaje concretas. Sin embargo, es un proceso que consume bastante tiempo y recursos y la planificación en su producción es fundamental.
Algunas recomendaciones pueden ser:
– Debe ser útil: que sea útil y guarde relación con los contenidos y objetivos didácticos. Antes de desarrollar el vídeo, averiguar cómo podemos integrarlo en el contenido con el fin de aumentar la participación de los alumnos y el conocimiento. Por ejemplo, como una introducción al tema, o uno que resuma todo lo que los estudiantes necesitan saber de la lección.
– Provocar interacción: crear pausas que permitan a los alumnos reflexionar sobre el tema, o incluir preguntas interactivas sobre los puntos que se desea destacar. Otra idea es diseñar escenarios de ramificación, donde se requerirá a los alumnos a tomar decisiones y seguir caminos alternativos.
– Cortos y accesibles: si los vídeos son cortos, más fácil es de mantener al alumnado comprometido; deben ser cortos e ir al grano. Si es necesario incluir una larga conferencia, considerar la subdivisión en píldoras que se centren en una sola idea cada una.
Y en cuanto a algunas herramientas de edición que sean sencillas, podemos destacar:
– PowToon
– Videolean
– YouTube Editor
– Loopster
– WeVideo
– Magisto
Saludos!
Buenas noches
He leído su publicación y me resultó bastante interesante, así como de gran utilidad para un trabajo escolar, ya que contiene información muy completa. Por lo cual me dirijo a usted, ya que me sería de mucha ayuda si pudiese proporcionarme el nombre del autor, todo esto con el fin de citarlos en mi respectivo trabajo. Admiro mucho su trabajo.
De antemano, muchas gracias.
Gran artículo!
Os falta mencionarel canal de YouTube de Smile and Learn! Es genial!
El tema me parece muy interesante y me gustaria recibir mayor informacion al respecto ya que uso algunos videos durante el desarrollo de mi clase.
me parece muy bien ya que hoy en día se utiliza mucho para que los educandos creen su propio autoaprendizaje
He estado utiizando el video como herrmienta de consulta y envio de tareas
He estado uyilizando el video como herramienta didatica en clase pero es necesario profundizar para optimizarlo
Una herramienta muy buena para utilizar el video como recurso es Edpuzzle. Convierte cualquier video en un contenido educativo, ya que además, permite intervenirlo, editarlo, colocar preguntas, notas, multiple choice, audios, además permite que los estudiantes generen también su propio video a modo de proyecto y muchas funcionalidades más.