Actualidad, novedades, promociones y mucho más... ¡suscríbete a nuestra newsletter!
¿QUÉ ES UN PLE (ENTORNO PERSONAL DE APRENDIZAJE)?
- 20/06/2018
- Publicado por: idDOCENTE
- Categoría: TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS
Hasta hace relativamente poco tiempo, tras terminar nuestra carrera universitaria, quizás tras terminar el CAP y también algún curso sobre metodología didáctica, creemos estar preparados para realizar una programación didáctica e incluso planificar y secuenciar las explicaciones y actividades de una unidad didáctica.
Cuando te enfrentabas a un aula por primera vez, te pasabas los días previos consultando los libros de los que aprendiste, diseñando actividades, buscando recursos educativos… Es decir, días de trabajo para preparar una sola de tus clases.
¿Crees que hoy es igual o distinto? ¿Qué ha pasado con la aparición de Internet y el auge de las redes sociales? Pues que aprendemos de manera informal mucho más que antes y con más información que antes. Y con una buena gestión de esa información, aprendemos de manera autónoma, permanente y constante, y no solo cuando necesitamos diseñar una actividad o planificar una unidad didáctica.
También hace poco, aprendíamos ante una exposición de hechos que nos ofrecía el libro de texto, el conferenciante en un congreso, o el profesor en un aula. Sin embargo ahora, podemos estar inmersos en una comunidad de la que aprender de otros docentes y con otros docentes.
Esta irrupción provocada por Internet y las redes sociales también la han vivido nuestros alumnos, que ahora demandan un aprendizaje más activo y significativo, más lúdico y más práctico. Con lo cual, la situación en el aula también es mucho más compleja que hace unos años e implica que la labor docente tienda cada vez más hacia la profesionalización y la excelencia. Ya no tiene sentido hablar de la formación del docente, sino más bien de su desarrollo profesional docente. La formación entendida como cursar una acción formativa, solo conforma una parte pequeña de nuestro desarrollo profesional.
En definitiva, con la ayuda de estas tecnologías que nacieron al amparo de la Web 2.0 se ha favorecido el desarrollo de una inteligencia colectiva y que a la vez que provoca el enriquecimiento de los usuarios a través de experiencias de aprendizaje, también está dignificando la labor docente.
Y ese aprendizaje lo basamos en la interacción. Interacciones que proporcionan feedback y desafíos para seguir aprendiendo; que ofrecen información y se centran en el saber hacer; que posibilitan acceder a recursos; que dotan de sentido y valor el trabajo que se realiza.
Ya en el 2011 Pere Marqués destaca la importancia de que los profesores aprovechen los múltiples recursos disponibles para personalizar la acción docente y trabajen en colaboración con otros colegas, manteniendo una actitud investigadora en las aulas, compartiendo recursos, observando y reflexionando sobre la propia acción didáctica y buscando progresivamente mejoras en las actuaciones acordes con las circunstancias.
Si lo pensamos bien, estamos realizando lo que venimos describiendo. Todo docente ha acudido con frecuencia a Congresos, ha leído revistas especializadas, ha consultado con colegas de profesión las dudas que tuviera… Todo eso ya constituye un entorno de aprendizaje permanente, informal y autónomo. Es decir, un PLE (Personal Learning Environment o Entorno Personal de Aprendizaje). Y que como apuntábamos antes, se nutre de más información y de más personas con el auge de las redes sociales.
Para Downes (2007), la pedagogía detrás del PLE está en que ofrece una ventana al mundo, a través de la cual los aprendices pueden explorar y crear según sus propios intereses y orientaciones, interactuando a todas horas con sus amigos y comunidad.
Jordi Adell y Linda Castañeda (2010) resumen la definición de un PLE en dos líneas: conjunto de herramientas, fuentes de información, conexiones y actividades que cada persona utiliza de forma asidua para aprender.
En resumen, el Entorno Personal de Aprendizaje (PLE) sirve para seleccionar de toda la información accesible en la Red, sólo la más relevante:
- Saber a qué personas podemos leer por ser expertas en su campo.
- Saber qué recursos puedo utilizar para gestionar tanta información.
- Saber qué grupo, blogs o comunidades de aprendizaje me interesa seguir porque aporten contenido de valor.
- Saber cómo afrontar la Infoxicación. Estamos habituados a consumir cuanta información nos llega sin un proceso previo de selección. Eso equivale a consumir contenidos “basura” o “refritos”, semejante a la comida rápida a muy bajo precio cargada de calorías. Corregir eso, precisa de un cambio cultural más que tecnológico, y pasa por establecer una buena “dieta cognitiva cultural”.
- Para mejorar como docente y provocar un cambio metodológico en el aula. El docente que aprende de manera permanente, innova. Y en ese sentido, se centran más en el proceso de aprendizaje que en el de enseñanza.
- Para que aprender a aprender sea una actitud.
En definitiva, aprender de todos y con todos dentro de una comunidad, siendo parte de ella y participando en la misma. Y para seleccionar de entre toda la información, sólo la más relevante.
Si quieres saber cómo diseñar tu Entorno Personal de Aprendizaje (PLE), puedes leerlo en el siguiente post.
Muy bueno, estoy diseñando un programa innovador y me es de gran utilidad.
saludos
Luz
Cuando se trabaja con grupos más básicos, a veces a los estudiantes les resulta difícil el poder incluso catalogar el tipo de herramientas que utilizan, sin embargo es siempre una buena alternativa debido a que permite ampliar las referencias que utilizan los estudiantes en distintas áreas…a continuación comparto un enlace sobre que es un PLE y como utiilzarlo espero que les guste…Saludos y muy buena información.
El enlace: https://www.erubrica.com/blog/educacion/el-ple-entorno-personal-de-aprendizaje/