Uno de los servicios más flexibles y adaptables del entorno digital es el wiki. Es un sitio web, cuyas páginas las pueden editar varias personas de manera fácil y rápida, desde cualquier lugar o dispositivo con acceso a Internet. Los participantes en un wiki pueden crear, modificar o borrar un texto compartido. Su importancia radica en la posibilidad de realizar construcciones colectivas sobre temas específicos.
Y esa potencialidad es lo que hace que su aplicación en Educación sea muy versátil. Es la aplicación que permite el trabajo colaborativo y comunicación entre alumnos, la construcción de conocimientos desde la informalidad, de manera rápida y sencilla. Se puede elaborar desde una simple lista de enlaces para ampliar información, hasta servir de borrador en la creación de trabajos de investigación mucho más elaborados. Docentes y alumnos trabajan juntos y comparten la responsabilidad de los trabajos.
Una definición más amplia, como la que nos ofrece Juan Antonio Ruíz, nos permite ir desmenuzando sus características: «Son sitios Web escritos en colaboración por un grupo de usuarios, que tratan sobre un mismo tema. Cualquiera que llega a un wiki puede participar de inmediato y sus aportaciones son comentadas, ampliadas o corregidas por el resto. Para mí, es la primera herramienta verdaderamente útil en la gestión del conocimiento en red».
Características de un Wiki
Entre las características más importantes de un wiki, destacamos:
- Edición, modificación y actualización: cualquier persona puede editar, modificar, agregar, actualizar el contenido. Esto se debe a que una de las principales características es que el wiki está abierto y es accesible a la participación y colaboración de todos. La Wikipedia es un buen ejemplo de este tipo de proyectos: una enciclopedia escrita por cientos de miles de voluntarios de la Red, en la que cualquiera puede incluir sus ideas y conocimientos o modificar las ideas expresadas por otros previamente y que es actualizada casi de inmediato según se van produciendo avances en relación a los conceptos descritos en ella.
- Conocimientos previos: no es necesario poseer conocimientos sobre programación o diseño Web para poder colaborar en un wiki. Cualquier persona con unos conocimientos mínimos, es capaz de moverse bien por el sencillo editor de texto, casi intuitivamente.
- Flexibilidad: permite incluir vínculos a otras páginas o elementos multimedia donde se ofrezca información complementaria sobre el tema que se esté tratando.
- Anonimato: el “espíritu wiki” o la filosofía de esta herramienta es la de primar y otorgar protagonismo a la colaboración y a la inteligencia colectiva. No es importante la persona autora de los contenidos, sino más bien el proceso colectivo de creación de conocimiento dispuesto a ser útil y accesible a cualquier otra persona que lo necesite.
- Atemporalidad: jamás se considera una página como definitiva o terminada, puesto que a medida que el conocimiento avanza se actualiza la información. Podemos decir, que están en permanente estado de actualización al igual que lo están las ideas, los pensamientos, los conocimientos…
La incorporación de un wiki al aula se puede hacer por medio de dos opciones:
- Como herramienta independiente eligiendo cualquier aplicación o software destinado a crear y editar wiki. Algunos software para crear wikis pueden ser: MediaWiki, MoinMoin, PmWiki, TikiWiki, WackoWiki, PBWorks…
- Recurriendo al wiki que incorporan las plataformas virtuales que la mayoría de centros ya disponen, como por ejemplo, en Moodle.
Sin embargo, no es el aspecto tecnológico el más importante. Lo realmente básico y fundamental es cómo gestionar una actividad formativa alrededor de un wiki.
Es decir, un uso didáctico innovador de un wiki depende, como dice Jordi Adell, de nuestra capacidad como docentes de transformar los principios de una educación formal tradicional. Si seguimos evaluando en función de pruebas escritas con un valor numérico, los alumnos participarán en el wiki con el único objetivo de conseguir su nota. Mientras la consiguen o una vez conseguida, su participación será muy limitada. No estaremos aprovechando el potencial del wiki.
Como cualquier otra tecnología, es necesario otorgarle un sentido en el planteamiento didáctico y en la consecución de los objetivos de aprendizaje.
¿Has utilizado un wiki con tus alumnos? ¿Nos cuenta tu experiencia?
En este vídeo, puedes comprender mejor la potencialidad de un wiki.
Muy interesante y práctico
Me parece muy interesante el uso de esta herramienta