Actualidad, novedades, promociones y mucho más... ¡suscríbete a nuestra newsletter!
CÓMO CREAR UNA INFOGRAFÍA EN 5 PASOS
- 11/10/2017
- Publicado por: idDOCENTE
- Categoría: RECURSOS
No hay comentarios
Seguro que si en este momento te conectas a cualquiera de tus redes sociales, podrás ver más de una infografía. Unas más llamativas, otras más eficientes. Las características generales por las que resultan tan atractivas es que sirven para simplificar datos de manera más emocionante y diferenciadora. Sin embargo, lo primero que tenemos que decidir, es si realmente es conveniente utilizarla según el tipo de contenido que necesitemos sintetizar.
No se deben utilizar cuando:
- No tenemos una historia que contar.
- Los datos que necesitemos mostrar se pueden ofrecer de manera más sencilla en un simple gráfico de barras o de porcentajes.
Sí se pueden utilizar cuando el contenido a sintetizar:
- Cuenta una historia.
- Es cronológico.
- Está comparando datos.
- Muestra una relación entre datos.
- Es un proceso.
Pasos para crear una infografía
Es conveniente seguir una serie de pasos para crear una infografía:
- Recopilar Información: bien consultando al experto de la materia, o bien consultando blogs de profesionales y bibliografía especializada. De todo el contenido, se debe filtrar lo más relevante en función de los objetivos didácticos que persigamos. Tras eso, es aconsejable definir la infografía en una sola frase que será el tema principal de la infografía. Esa frase es la norma o el referente que no podemos perder de vista, porque nos ayudará a limitar la cantidad de información que la infografía incluya y así evitamos la sobrecarga de información y el esfuerzo cognitivo para el alumno.
- Visualizar los datos: la infografía debe contar una historia, donde un hecho o un dato está conectado al siguiente. La mejor manera es escribir una historia para tu infografía. Tendremos que ponernos en la piel de nuestro alumno, pensar en cómo queremos que le llegue la información, cómo queremos que la procese y asimile. Pensar qué datos van en primer lugar y cuáles son secundarios. También tener en cuenta la mejor manera de dar formato a la información (orientación, flujo y colocación) y con qué recursos (diagrama, gráficos, iconos, etc.). Cuando tengamos esta visualización previa, podemos ir reemplazando frases con imágenes y conjuntos de datos:
- Mapa (ubicación, espacios).
- Gráfico (datos cuantitativos, comparaciones, relación entre las cantidades).
- Diagrama (icono, secuencia, proceso, líneas de tiempo).
- Gráfico (flujos, esquemas).
- Construir un esquema: con la visualización creada en la sección anterior, diseñamos un esquema donde el material todavía está escrito. Son notas realizadas a mano (o en Pc si trabajamos con algún software) para organizar y ver cómo se conectarán las ideas. El esquema debe tener:
- Las secciones de la infografía (títulos y subtítulos).
- La relación entre los elementos.
- El contenido prioritario.
- Dibujar un “wireframe”: el siguiente paso es dibujar o esbozar una estructura o diagrama de flujo, lo que se conoce como Wireframing. Es crear un guión gráfico o storyboard, una guía visual que representa el esqueleto. La idea es etiquetar los elementos y esbozar una estructura, ya sea a mano o con algún programa, para ya tener una idea más clara de cómo se verá la infografía. No es un diseño donde aplicar colores, tipografías y estilos gráficos, el objetivo es representar la jerarquía de la información.
- Diseñar y redefinir: ahora sí vamos a utilizar algunas herramientas digitales para añadir el color, el contraste y la tipografía al boceto creado en el punto anterior. La mejor opción sería utilizar vectores para quien tenga habilidades de diseño. Si no, aquí hay algunas herramientas interesantes y muy fáciles de aprender:
¿Nos comentas qué procedimiento sigues para crear tus infografías?