Actualidad, novedades, promociones y mucho más... ¡suscríbete a nuestra newsletter!
LA BIBLIOTECA ESCOLAR, UN ESPACIO DE APRENDIZAJE Y DE INNOVACIÓN EDUCATIVA
- 10/01/2018
- Publicado por: idDOCENTE
- Categoría: RECURSOS
No hay comentarios
La mayoría de los centros escolares posee una biblioteca. Sin embargo, en contadas ocasiones se concibe a la biblioteca escolar como un espacio de aprendizaje y de innovación educativa.
«La biblioteca escolar es un recurso educativo al servicio del currículo y el proyecto educativo del centro y se concibe en la actualidad como un espacio dinámico de recursos y servicios de información que cumple un papel primordial en el proceso de enseñanza y aprendizaje, y como tal es un instrumento fundamentalmente de índole pedagógica que apoya la labor docente. Tiene que actuar como centro de recursos que favorezca los proyectos interdisciplinares y el trabajo en equipo del alumnado y del profesorado, enriqueciendo la actividad en el aula y facilitando la participación en los programas y proyectos del centro» 1
La función de la biblioteca es ofrecer los servicios tradicionales, pero con una nueva estructura que sirva de apoyo y compañía a la labor investigadora y docente, ofreciendo una visión diferente de educación y formación. Es decir, la biblioteca:
- Trabaja y aporta en el desarrollo de los planes de estudios académicos.
- Se incorpora a los diseños de los programas formativos junto a los docentes.
- De manera transversal, está instaurada en los procesos de aprendizaje de los alumnos.
La biblioteca escolar se entiende como un centro de recursos para la lectura en todas sus facetas, que va más allá de un conjunto de libros, y alrededor del cual se arma y diseña un plan formativo que da sentido a los materiales que lo componen.
En torno a este planteamiento, se pueden diseñar varias actividades de aprendizaje, como por ejemplo:
- Diseño de cartelerías y posters sobre las noticias de actualidad referidas a libros, premios literarios, semanas científicas, días internacionales que conmemoran hechos históricos o demandas sociales…
- Crear espacios para la publicación y difusión de los trabajos de investigación hechos en clase.
- Elaboración de monográficos sobre temas de actualidad utilizando los fondos bibliotecarios, y que luego se dejarán también como material de consulta.
- Planificación de semanas científicas y exposiciones donde la biblioteca tenga un papel dinámico en la labor previa de búsqueda de información.
- Implicar a las familias en la organización de determinadas actividades o jornadas a las que luego serán invitados los alumnos. Por ejemplo, que los padres, madres, hermanos/as lean relatos de libros que han sido significativos para ellos, festivales de poesía, cuentacuentos, talleres de escritura…
- Implicar al entorno social y cultural del centro invitando y organizando actividades conjuntas con la biblioteca pública municipal o centros culturales locales.
La biblioteca, en la medida en que es centro receptor, gestor, creador y difusor de información no puede sustraerse tampoco a la aplicación de las nuevas tecnologías. Esta adaptación de las bibliotecas al nuevo entorno pasa por adoptar una “actitud” tendente a conseguir un espacio (físico y virtual) más interactivo y colaborativo que posibilite el acercamiento y la complicidad de los alumnos con la biblioteca.
Por consiguiente, la biblioteca ya no sólo es un centro de lectura, sino que debe ofrecer otras alternativas variadas para un alumno y un docente que actúan como usuarios permanentemente conectados a sus dispositivos móviles y necesitan nuevas maneras de relacionarse con la biblioteca. Son usuarios activos y participativos que pueden ser incluidos en la planificación, diseño y aplicación de actividades de aprendizaje y servicios bibliotecarios, como por ejemplo:
- Poner a disposición las aplicaciones de la Web 2.0 (wikis, blogs, etc.) a los alumnos para hacerlos participes en la elaboración de síntesis o reflexiones acerca del libro o material consultado. Es decir, comentarios con respecto al contenido del libro:
- Si es útil para diversas materias o sólo una, o para tal temática, o qué profesores lo utilizan.
- Con respecto a la disponibilidad de los mismos, si la cantidad de ejemplares es suficiente para tal curso o trabajo.
- Si utiliza una terminología inteligible y su contenido es completo.
- Si contamos entre los fondos con material visual (fotografías, mapas…) subirlos a un servicio Web como puede ser Flickr. Se abre una cuenta y se publican en el servidor, permitiendo que los alumnos puedan verlas, añadir comentarios, reutilizarlas, etc.
Al mismo tiempo, el uso de los fondos bibliográficos o aquella otra información que se digitalice, suponen escenarios de aprendizaje que permiten al docente tratar temas como:
- Uso eficaz, legal y ético de la información, sobre todo de la que se encuentra en la Web.
- Conocer y transmitir la importancia y los riesgos que existen en el uso de la información en la Web. Por ejemplo: plagio.
Aquí, algunas ideas más:
¿Nos cuentas cómo es la biblioteca de tu centro y qué actividades se planifican para dinamizarlas?
(1) ORDEN ECI/979/2007, de 3 de abril, por la que se convoca el Concurso Nacional de Buenas Prácticas para la Dinamización e Innovación de las Bibliotecas de los Centros Escolares para el año 2007. Ministerio de Educación y Ciencia. BOE núm. 90, 14/05/2007, p. 16533.