Actualidad, novedades, promociones y mucho más... ¡suscríbete a nuestra newsletter!
VISUAL THINKING: HACER VISIBLE LAS IDEAS
- 11/12/2017
- Publicado por: idDOCENTE
- Categoría: EDUCACIÓN
No hay comentarios
El Pensamiento Visual o Visual Thinking, hace visibles las ideas. Se trata de enseñar a pensar apoyándonos en dibujos simples. El poder del Pensamiento Visual está en que conecta ambos hemisferios del cerebro y por ello se comprende tanto desde lo racional como lo emocional.
Algunos estudios indican que alrededor del 75% de la información que adquirimos se procesa a través de la vista, y un 60% de las personas usan preferentemente ese sentido como vía de aprendizaje. Además, la Teoría de las Inteligencias Múltiples de Howard Gardner (1983), argumenta la existencia de la inteligencia espacial que estaría relacionada directamente con la capacidad del alumnado para presentar ideas mediante imágenes mentales, dibujos y bocetos.
Según Banez (2016), los objetivos principales que persigue esta metodología del Pensamiento Visual son los siguientes:
- Mostrar un contenido con resultado visual.
- Comunicar la información de forma más eficiente.
- Facilitar la organización de la información y la toma de decisiones para construir un consenso.
- Generar ideas.
Según el autor Dan Roam (2010), el Visual Thinking significa “aprovechar la capacidad innata de ver tanto con los ojos como con el ojo de la mente para resolver ideas que de otra manera serían invisibles, extenderla intuitiva y rápidamente, y posteriormente, compartirlas con las demás personas de una forma que puedan captarlas de manera simple”.
Este autor y su obra “Tu mundo en una servilleta”, ofrece todo tipo de información acerca de este concepto e incluso explica el procedimiento para llevarlo a cabo.
Fases del Visual Thinking
Las cuatro fases que establece el Visual Thinking son las siguientes:
- Visual Mapping (Mirar): consiste en que el alumnado explore y busque toda la información relevante que consideremos para poder abordar el problema o la temática propuesta. O mirar el objeto de estudio o la situación a estudiar, por ejemplo un monumento o la metamorfosis de una larva en mariposa.
- Visual Explore (Ver): consiste en que el alumno valore y seleccione los datos más interesantes de la información que posee. O que busque patrones similares, que establezca relaciones. Es necesario establecer la diferencia entre la cantidad y la calidad, comenzando por filtrar la información mediante una serie de criterios establecidos.
- Visual Building (Imaginar): pero imaginar con los ojos de la mente, utilizando ambos hemisferios. Consiste en transformar las palabras en imágenes con sentido, en forma clara visible y simple. Comprensible para todos los que la verán. Dependiendo de la naturaleza de la información que tiene, tendrá que imaginar sus propios dibujos y plasmarlos en el papel.
- Visual Testing (Mostrar): elegir un formato y comunicarlo de forma sencilla y clara. Lo más probable es que al adquirir un poco de práctica, se llega a esta fase con el boceto prácticamente terminado.
Dibujos de Dan Roam
Esta herramienta podemos aplicarla en cualquier nivel educativo. En el caso de Educación Infantil y Primaria, los alumnos pueden realizar dibujos con ceras, lápices y rotuladores. Para el alumnado de ESO, podemos incluir las nuevas tecnologías.
De cualquier forma, bien sea de manera manual o con ayuda de algún software, como formato o lienzo donde plasmar esos dibujos os proponemos, por ejemplo, las infografías y los mapas mentales que ya los hemos desarrollado con más detalle en entradas anteriores.
Y lo más importante, no hay que ser un artista en potencia para realizar dibujos esquemáticos, sencillos y simples. Basta con recurrir a formas geométricas y combinarlas con imaginación. Con este vídeo lo entenderás mejor y verás qué fácil resulta empezar.