Actualidad, novedades, promociones y mucho más... ¡suscríbete a nuestra newsletter!
En el preámbulo de la Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación -más conocida como LOMLOE-, se señala que “entre los principios y los fines de la educación, se incluye el cumplimiento efectivo de los derechos de la infancia según lo establecido en la Convención sobre los Derechos del Niño de Naciones Unidas, la inclusión educativa y la aplicación de los principios del Diseño Universal de Aprendizaje, es decir, la necesidad de proporcionar al alumnado múltiples medios de representación, de acción y expresión y de formas de implicación en la información que se le presenta”. Asimismo, en el Artículo 4. La enseñanza básica, en su Punto 3, se señala que “Sin perjuicio de que a lo largo de la enseñanza básica se garantice una educación común para todo el alumnado, se adoptará la educación inclusiva como principio fundamental, con el fin de atender a la diversidad de las necesidades de todo el alumnado, tanto del que tiene especiales dificultades de aprendizaje como del que tiene mayor capacidad y motivación para aprender. Cuando tal diversidad lo requiera, se adoptarán las medidas organizativas, metodológicas y curriculares pertinentes, según lo dispuesto en la presente ley, conforme a los principios del Diseño Universal de Aprendizaje, garantizando en todo caso los derechos de la infancia y facilitando el acceso a los apoyos que el alumnado requiera”.
Hace ya unos meses, en este mismo blog, hablamos de lo que era el DUA, Diseño Universal de Aprendizaje. Cada vez con mayor frecuencia, el DUA se está haciendo un hueco importante en nuestras aulas, desde infantil hasta bachillerato e incluso Formación Profesional. En este post vamos a profundizar un poco más en cómo trasladar el DUA a nuestra aula.
El Diseño Universal (DU) no es un concepto original del ámbito educativo. Originariamente surgió en el campo de la arquitectura en la década de 1970, en Estados Unidos. Su creador fue Ron Mace, fundador del Centro para el Diseño Universal (CUD), quien lo usó por primera vez definiéndolo como el diseño de productos y entornos que cualquier persona pueda utilizar, en la mayor medida posible, sin necesidad de una adaptación posterior destinada a un público específico (CUD, 1997).
En el ámbito educativo, el Diseño Universal para el Aprendizaje es un enfoque didáctico que pretende aplicar los principios del DU al diseño del currículo de los diferentes niveles educativos.
El DUA tiene tres principios fundamentales:
El modelo DUA se basa en cinco apartados básicos:
1. ¿Qué vamos a enseñar? | Debemos definir los objetivos y contenidos educativos y enfocarlos desde un marco curricular y desde la práctica basada en evidencias. |
2. ¿A quién va dirigida tú programación? | Para lo que vamos a enseñar se desarrolle con éxito, resulta fundamental conocer las características y el potencial de nuestro alumnado, tanto individualmente como de grupo. |
3. ¿Cómo vamos a enseñar? | Para maximizar el aprendizaje de todo nuestro alumnado, en este apartado debemos seleccionar la metodología, las estrategias, la evaluación, los recursos y los materiales teniendo en cuenta los principios del diseño universal. |
4. ¿Existen dificultades especiales? | Debemos tener en cuenta que habrá alumnos que por sus características tengan mayores dificultades -no solo acnees o acneaes-, por lo que debemos diseñar una programación más individualizada que atienda a dichas dificultades. |
5. ¿Cómo vamos a evaluar? | En el DUA es básico evaluar de manera regular a través de diferentes instrumentos recogiendo las evidencias en base a los resultados. Estos nos ayudarán a modificar y perfilar el apartado número 3. |
Los principios metodológicos y de diseño del DUA son los siguientes:
1. Equidad | El DUA se utiliza por y para personas con distintas capacidades y habilidades. |
2. Flexibilidad en el uso | El DUA debe adaptarse a un amplio rango de preferencias y de capacidades individuales y grupales diferentes. |
3. Uso sencillo | El uso del diseño debe ser accesible a todos los alumnos independientemente de los conocimientos, nivel curricular, experiencia, competencia lingüística, nivel socio económico o nivel cultural. |
4. Información perceptible | La información se transmitirá de forma eficaz y en diferentes formatos de tal manera que las condiciones ambientales o sensoriales no interfieran negativamente en el proceso de transmisión. |
5. Tolerancia al error | El DUA entiende el error como parte del aprendizaje de tal modo que el modelo debe minimizar las consecuencias negativas producidas por acciones erróneas. |
El DUA concibe que todos los alumnos, independientemente de sus características, debe poder acceder a la información de una manera ajustada. Por ello, la accesibilidad es uno de sus intervenciones fundamentales. Para ello, en el DUA debemos conocer las barreras con las que se pueden encontrar nuestros alumnos ante las diferentes actividades y debemos diseñar estrategias de eliminación de esas barreras.
Para ello, debemos analizar las barreras:
Actualidad, novedades, promociones y mucho más... ¡suscríbete a nuestra newsletter!
El DUA parte de que los criterios de evaluación (Apartado 5) que hemos diseñado y establecido serán los que condicionarán nuestro modo de enseñar (Apartados 1 y 3).
Para la planificación de las actividades, debemos por tanto partir de los criterios que hemos establecido.
Como modelo para dicha planificación, podemos establecer los siguientes:
Criterio general (nos servirá como meta o finalidad) | Indicador de logro: Nivel intermedio. | ¿Qué deben hacer los alumnos? (Indicador de realización) |
Indicador de logro: Nivel experto. | ¿Cómo sería hacerlo en nivel experto? (Indicador de máxima calidad. Establecer niveles de complejidad) |
Para un correcto DUA que nos conduzca al éxito, debemos tener en cuenta la implicación del alumnado. Para analizar y fomentar dicha implicación, debemos tener en cuenta:
Copyright © 2023 idDOCENTE |
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría sólo incluye las cookies que garantizan las funcionalidades básicas y las características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Cualquier cookie que no sea particularmente necesaria para el funcionamiento del sitio web y que se utilice específicamente para recoger datos personales del usuario a través de análisis, anuncios, otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
Las cookies no definidas son las que están siendo analizadas y no han sido clasificadas en una categoría hasta ahora.
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre la métrica del número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
Youtube (GPS)
Esta cookie es establecida por Youtube y registra una identificación única para rastrear a los usuarios en base a su ubicación geográfica.
Google Analytics (_gid, _ga)
Estas cookies son instaladas por Google Analytics. Se utilizan para almacenar información de cómo los visitantes utilizan un sitio web y ayuda en la creación de un informe analítico de cómo el sitio web está haciendo. Los datos recogidos incluyen el número de visitantes, la fuente de donde vienen y las páginas visitadas de forma anónima. También para calcular los datos de visitantes, sesiones, campañas y para hacer un seguimiento del uso del sitio para el informe analítico del mismo. Las cookies almacenan información de forma anónima y asignan un número generado aleatoriamente para identificar a los visitantes únicos.
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los principales índices de rendimiento del sitio web, lo que ayuda a ofrecer una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
Youtube (YSC)
Estas cookies son establecidas por Youtube y se usan para rastrear las vistas de los videos incrustados.
Google Universal Analytics (_gat)
Estas cookies son instaladas por Google Universal Analytics para reducir la tasa de solicitudes y limitar la recolección de datos en sitios de alto tráfico.
Las cookies de publicidad se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes a través de los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.
Google DoubleClick (IDE)
Utilizado por Google DoubleClick, almacena información sobre cómo el usuario utiliza el sitio web y cualquier otro anuncio antes de visitar el sitio web. Esto se utiliza para presentar a los usuarios anuncios que son relevantes para ellos de acuerdo con el perfil del usuario.
Youtube (VISITOR_INFO1_LIVE)
Esta cookie está puesta por Youtube. Se usa para rastrear la información de los videos incrustados de YouTube en un sitio web.
Twitter (personalization_id)
Esta cookie está puesta por twitter.com. Se utiliza para integrar las características de intercambio de este medio social. También almacena información sobre cómo el usuario utiliza el sitio web para el seguimiento y la orientación.
Facebook (_fbp, fr)
Estas cookies son establecida por Facebook para entregar la publicidad cuando están en Facebook o en una plataforma digital impulsada por la publicidad de Facebook después de visitar este sitio web, así como para mostrar anuncios relevantes a los usuarios y medir y mejorar los anuncios. La cookie también rastrea el comportamiento del usuario a través de la web en los sitios que tienen el pixel de Facebook o el plugin social de Facebook.
Otras (uid, NID)
uid se utiliza para medir el número y el comportamiento de los visitantes del sitio web de forma anónima. Los datos incluyen el número de visitas, la duración media de la visita al sitio web, las páginas visitadas, etc., con el fin de comprender mejor las preferencias del usuario en cuanto a los anuncios dirigidos. NID se utiliza para crear un perfil basado en el interés del usuario y mostrar anuncios personalizados a los usuarios.
Las cookies de preferencia se utilizan para almacenar las preferencias de los usuarios con el fin de proporcionar contenido personalizado y conveniente para los usuarios, como el idioma del sitio web o la ubicación del visitante.
Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades como compartir el contenido del sitio web en las plataformas de medios sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.
LinkedIn (lidc, bcookie)
Estas cookies son establecida por LinkedIn y son usadas para el enrutamiento y para habilitar las funcionalidades de LinkedIn en la página.