Actualidad, novedades, promociones y mucho más... ¡suscríbete a nuestra newsletter!
EL DISEÑO UNIVERSAL PARA EL APRENDIZAJE (DUA)
- 09/03/2020
- Publicado por: idDOCENTE
- Categoría: EDUCACIÓN
Hoy en día, todos los miembros de la comunidad educativa y la sociedad en general han interiorizado la importancia de una educación inclusiva que facilite una educación para todos. Esta asimilación se basa en la idea ya compartida de forma generalizada de que la diversidad del ser humano, ya sea en la sociedad o en la escuela, es la norma y no la excepción.
Debido a ello, en el ámbito educativo queda evidenciado que dar respuesta a esa diversidad es una cuestión fundamental para garantizar tanto la equidad educativa como para asegurar que a cada alumno se le proporciona una educación de calidad.
Bajo ese prisma de la inclusión, nace el enfoque denominado Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) -Universal Design for Learning (UDL) en inglés-, desarrollado por el Center for Applied Special Technology (Centro de Tecnología Especial Aplicada, CAST). El enfoque DUA pone la atención en el erróneo diseño del currículo escolar estandarizado -igual talla para todos- para explicar por qué hay alumnos que no alcanzan los aprendizajes previstos. Desde el CAST se critica que la gran mayoría de los currículos están elaborados para atender a la «mayoría» de los estudiantes, pero que deja sin atender a, precisamente, los que más necesidades tienen o los que, por sus características o madurez, no pueden seguir ese currículo tan cerrado.
El origen del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA)
Como tantos otros, el Diseño Universal (DU) no es un concepto original del ámbito educativo. Originariamente surgió en el campo de la arquitectura en la década de 1970, en Estados Unidos. Su creador fue Ron Mace, fundador del Centro para el Diseño Universal (CUD), quien lo usó por primera vez definiéndolo como el diseño de productos y entornos que cualquier persona pueda utilizar, en la mayor medida posible, sin necesidad de una adaptación posterior destinada a un público específico (CUD, 1997).
En el ámbito educativo, el Diseño Universal para el Aprendizaje es un enfoque didáctico que pretende aplicar los principios del DU al diseño del currículo de los diferentes niveles educativos.
Principios del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA)
Los tres principios del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) se corresponden con las tres redes cerebrales implicadas en el aprendizaje: redes de reconocimiento, redes estratégicas y redes afectivas.
Estos tres principios son:
Principio I: Proveer múltiples medios de representación (el qué del aprendizaje).
Según sus particularidades, los alumnos poseen diferentes formas de percibir y comprender la información que se les presenta. Esto se hace especialmente significativo en alumnos con discapacidad sensorial, trastornos del aprendizaje o diferencias lingüísticas o culturales. Como tal, no existe un medio de representación óptimo para todos los alumnos ya que unos captan mejor la información a través de medios visuales o auditivos o textuales. Por esa razón, debe existir una amplia diversidad.
Principio II: Proveer múltiples medios de acción y expresión (el cómo del aprendizaje).
Los alumnos también poseen diferencias en su forma de actuar en el entorno y en su modo de expresar lo que saben. Esto se debe a que cada alumno tiene sus características particulares, sus dificultades en las habilidades estratégicas y organizativas, sus problemas con el idioma, etc. En este sentido, y como ejemplo, todos conocemos a alumnos que se expresan mejor con un texto escrito y otros, expresándose oralmente. Debido a ello, tampoco existe un medio de acción y expresión óptimo para todos los estudiantes, por lo que debemos proveer opciones diferentes para la acción y la expresión de nuestros alumnos.
Principio III: Proveer múltiples formas de implicación (el por qué del aprendizaje).
La motivación y el componente emocional tienen una especial relevancia en el aprendizaje. Basándonos en la neurociencia, podemos afirmar que existe una variedad de causas que pueden influir en la variación individual en el afecto y la motivación, incluyendo la neurología, la cultural, las expectativas, la relevancia personal, la subjetividad y el conocimiento previo, etc. En este sentido, para algunos alumnos la novedad y los retos suponen un estímulo, mientras que para otros supone un desconcierto, prefiriendo la rutina diaria.
Guía del Diseño Universal para el Aprendizaje
Dentro de cada uno de los principios anteriormente señalados, existe una serie de pautas que hay que seguir para un buen diseño universal del aprendizaje.
Principio I. Proveer múltiples medios de representación.
- Pauta 1. Proporcionar opciones para la percepción.
- Pauta 2. Proporcionar opciones para el lenguaje y el uso de símbolos.
- Pauta 3. Proporcionar opciones para la comprensión.
Principio II. Proveer múltiples medios de acción y expresión .
- Pauta 4. Proporcionar opciones para la acción física.
- Pauta 5. Proporcionar opciones para las habilidades expresivas y para la fluidez.
- Pauta 6. Proporcionar opciones para las funciones ejecutivas.
Principio III. Proveer múltiples formas de implicación.
- Pauta 7. Proporcionar opciones para suscitar interés.
- Pauta 8. Proporcionar opciones para sostener el esfuerzo y la constancia.
- Pauta 9. Proporcionar opciones para la autorregulación.
Para conocer más sobre estas pautas:
Muy buena explicación , me parece de mucha utilidad el diseño de aprendizaje DUA
Estoy encantada con esta propuesta, creo que es bastante útil y permite acompañar un proceso de formación con un carácter incluyente.