Actualidad, novedades, promociones y mucho más... ¡suscríbete a nuestra newsletter!
ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALES EN EL AULA
- 25/06/2019
- Publicado por: idDOCENTE
- Categoría: EDUCACIÓN
No hay comentarios
Necesitamos reflexionar sobre cómo abordar las características que definen a los alumnos con altas capacidades intelectuales. Sabemos que la atención a la diversidad debe ser uno de los ejes básicos si perseguimos una educación de calidad. También hablamos de una escuela inclusiva que pretende lograr la educación de todo el alumnado, teniendo en consideración las características y necesidades individuales. Incluso el concepto de “inteligencia” ha evolucionado. Se ha pasado de la inteligencia medida solo por un coeficiente a la inteligencia como un concepto dinámico, cambiante y desarrollable a lo largo de la vida. En su desarrollo intervienen las potencialidades que heredamos, el ambiente en que nos desarrollamos y aspectos cualitativos personales, como la motivación, la perseverancia, el esfuerzo…
En primer lugar, cabe destacar que no definimos ni aplicamos adecuadamente los términos superdotación, talento y precocidad:
- Superdotación: la combinación de todos los recursos intelectuales posibilita un elevado nivel de eficiencia en cualquier forma de procesamiento y gestión de la información. Se observa en la capacidad de establecer relaciones entre distintas informaciones y contextos, desarrollar nuevos conceptos y percepciones, y por consiguiente, ofrecer soluciones innovadoras. Son personas con alta autoestima y confianza en sus posibilidades.
- Talento: los talentos se caracterizan por altos rendimientos en alguna o algunas áreas específicas. Pueden presentar una elevada capacidad en un ámbito, y un nivel medio o bajo en otras áreas de rendimiento.
- Precocidad: mayor desarrollo evolutivo a una edad más temprana que las otras personas de su misma edad cronológica. Sin embargo, puede darse una alta habilidad sin que necesariamente se observe precocidad.
Pero, además de ello, un niño o una niña con altas capacidades no solo tiene una inteligencia superior a la media, sino que además presentan una emotividad, motivación, personalidad, creatividad y temperamento que se desarrollan de forma completamente diferente a los del resto de niños de su edad. Se sienten “diferentes” y en ocasiones pueden llegar a ocultar sus talentos para ser aceptados por el grupo.
Identificar altas capacidades
Según explican los especialistas Adrián García Ron y José Sierra Vázquez (2011), algunos datos que puede emplear un pediatra para identificar un posible caso de altas capacidades son:
- Entre 1 y 4 años: a los padres puede sorprenderles el desarrollo precoz del lenguaje y su elevada capacidad de memoria. En algunos casos pueden realizar puzzles y leer con facilidad antes de los 4 años.
- Entre los 4 y 6 años: muestran orientación social hacia los adultos (conversaciones, juegos…), disfrutan leyendo, tienen una gran curiosidad por las cosas, y muestran facilidad y rapidez en la comprensión de conceptos.
- A partir de los 6 años: llama la atención su riqueza léxica; comprensión, manejo y conexión de conceptos complejos, así como el placer que le produce plantear y resolver nuevos problemas. Pueden tener talento en áreas específicas (dibujo, música, matemáticas…), aunque suelen ser niños despistados ante tareas de rutina o irrelevantes para ellos. Frecuentemente muestran interés por temas trascendentes (moralidad, justicia, guerras…), tienen avanzado sentido del humor, sensibilidad, perfeccionismo, sentimientos y emociones fuertes.
Pese a su alta capacidad cognitiva, este alumnado puede tener bajo rendimiento escolar. Según el Ministerio de Educación, el 70% rinde por debajo de sus posibilidades y entre un 30 y un 50% presentan fracaso escolar. Se aburren, necesitan hacer cosas que les atraigan y le supongan un reto, se rebelan porque no se sienten comprendidos y tienden hacia el aislamiento social por miedo al rechazo. Sencillamente necesitan una pronta identificación de sus características para realizar las adaptaciones curriculares necesarias para cubrir sus necesidades formativas.
La legislación española reconoce varios tipos de adaptaciones para el alumnado con altas capacidades:
- Adaptación curricular significativa o vertical: se trata de mantener al alumno en su mismo curso, pero adelantarle al menos 2 asignaturas del curso superior.
- Adaptación curricular no significativa u horizontal: tiene lugar dentro del mismo grupo clase en el que está cursando el alumno. Consiste en ampliar el temario o enriquecérselo.
- Flexibilización de cursos: es la última adaptación extraordinaria. Consiste en pasar al alumno a un curso superior al que le correspondería por edad.
Pero más allá, es importante ayudar a estas personas a:
- Aceptarse tal como son y elaborar un autoconcepto positivo, con sus aciertos y sus errores. Porque inteligencia no es sinónimo de perfección.
- Para conocerse a sí mismos, debemos explicarles lo que es la alta capacidad, sus ventajas y sus inconvenientes para que logren un equilibrio entre sus propias necesidades frente a las exigencias sociales.
- No frenar sus ganas de aprender y ofrecerles oportunidades y espacios para que aporten lo que saben y se sientan reconocidos y útiles para los demás.
Joseph Renzulli es uno de los mayores expertos a nivel mundial sobre altas capacidades. Su “Modelo de los Tres Anillos” es la base de muchas de las estrategias de intervención con este tipo de alumnos.