Actualidad, novedades, promociones y mucho más... ¡suscríbete a nuestra newsletter!
METODOLOGÍA AICLE: APRENDIZAJE INTEGRADO DE CONTENIDOS Y LENGUAS EXTRANJERAS
- 13/09/2017
- Publicado por: idDOCENTE
- Categoría: METODOLOGÍAS
El Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras (AICLE; en inglés Content and Language Integrated Learning, CLIL) se utiliza con frecuencia como sinónimo de “inmersión lingüística”. David Marsh define esta metodología como “aquella que hace referencia a las situaciones en las que las materias o parte de las materias se enseñan a través de una lengua extranjera con un objetivo doble, el aprendizaje de contenidos y el aprendizaje simultáneo de una lengua extranjera».
Se argumenta que en el aprendizaje de idiomas se da excesiva importancia a la gramática en perjuicio de la expresión oral cuando la finalidad de conocer una lengua es que pueda ser hablada. De ahí que generaciones anteriores hayan acabado sus años de escolaridad sin saber mantener una conversación en lengua extranjera. La propuesta de esta metodología es no tratar el aprendizaje de un idioma como una asignatura independiente con sus horas semanales en el calendario, sino introducirla en todas las materias como vehículo de comunicación para explicar algunos conceptos. El aprendizaje de idiomas no sólo debe estar enfocado a objetivos lingüísticos, sino a mejorar la competencia comunicativa de los alumnos ofreciéndoles contextos reales, de modo que usar la lengua extranjera para el aprendizaje de otras materias se presenta como la situación más real e idónea, y poder hacerlo de una manera correcta, lo que seguro aumentará su motivación y sus ganas de aprender.
Por tanto, la metodología AICLE/CLIL se basa en cuatro conceptos conocidos como las 4Cs del currículo (Coyle 1999), principio según el cual para que una lección de CLIL quede bien diseñada debe incluir los siguientes elementos:
- Content: inmersión en el conocimiento y la comprensión de los contenidos específicos de un área.
- Communication: uso de la lengua extranjera como vehículo de comunicación.
- Cognition: desarrollo de destrezas cognitivas que relacionen la formación de conocimientos y la lengua.
- Culture: introducción a un contexto cultural que permita ampliar la perspectiva hacia el conocimiento del otro y uno mismo.
El profesorado que sigue la metodología AICLE/CLIL debe incorporar en su praxis pedagógica diaria una serie de ideas fundamentales como son:
- Tener en cuenta que son los contenidos los que vertebran el aprendizaje del idioma porque la lengua extranjera no es más que un instrumento que vehicula el currículo.
- El alumnado debe trabajar desde el contenido con lo cual será necesario seleccionar contenidos de cada materia y contenidos lingüísticos integrando todas las destrezas lingüísticas.
- Recurrir al apoyo de las TIC para diseñar recursos didácticos visuales y auditivos que faciliten el aprendizaje.
- El alumno está en el centro de esta metodología y para poder comunicarse en otra lengua, se deben plantear actividades socializadoras a través del trabajo cooperativo.
La enseñanza/aprendizaje que sigue una metodología AICLE/CLIL tiene innumerables ventajas, entre las que podríamos destacar:
- El alumno utiliza la lengua extranjera para la acción, para aportar soluciones a problemas, por lo que mejora la expresión e interacción oral de los alumnos en la lengua extranjera.
- El aprendizaje de otro idioma se convierte en una experiencia vivencial y multicultural, que posibilita una actitud positiva hacia el bilingüismo y hacia otras culturas, supone una inmersión lingüística más profunda que ayuda a los alumnos a procesar la lengua extranjera.
- Los alumnos desarrollan múltiples estrategias de aprendizaje. El hecho de trabajar el contenido de una materia en otra lengua supone un mayor esfuerzo a la hora de comprender y de crear conocimiento, lo cual implica que el aprendizaje se realice desde varias perspectivas distintas.
Sin embargo, poner en práctica una metodología AICLE/CLIL no es sencillo por varias razones:
- El primer reto a abordar es lograr una estrecha colaboración entre los docentes especialistas en lengua extranjera y los docentes especialistas en otra materia pero que pueden utilizar la lengua extranjera en sus clases.
- El segundo reto es otorgar la misma importancia a los contenidos de una materia y a los contenidos lingüísticos de la lengua extranjera. El docente debe procurar el equilibrio entre las competencias que requiere una materia, y a la vez, el perfeccionamiento de las competencias lingüísticas en una lengua extranjera.
Por consiguiente, el trabajo del docente se multiplica, y también el enfoque didáctico que requiere la metodología AICLE/CLIL que se hace más complejo, y para ello el docente que vaya a impartir su materia en otra lengua necesitará formación especializada en metodología AICLE/CLIL.
¿Utilizas esta metodología? ¿Nos cuentas tus avances?
Estoy en aicle en primero de primaria en Arona y me encantaria programar naturales e ingles con gente de mente abierta y moderno. Por fa ,perdona mi español soy nativa
Hola buenos dias me encantaria aprender mas de este metodo y mas con una nativa
Hola estimados (as):
Me gustaría plantear la inquietud , de tener gran cantidad de alumnos haitianos por lo cual es necesario hablar francés , también podría abrir mas aprendizajes entre apoderados, alumnos y docentes
Deberían apoyarnos con perfeccionamiento de este idioma ya que nos lleva a una aula mas inclusiva. Gra
Una vez leído este artículo, afianzo más mis ideas sobre AICLE. Está claro quea los alumnos les permite el desarrollo de habilidades de comunicación, hay un incremento de la comunicación oral y escrita en la L2 y algo que es muy importante, es que aumenta la competencia lingüística en una L2 sin llevar un aumento de horas de clases.