Actualidad, novedades, promociones y mucho más... ¡suscríbete a nuestra newsletter!
VISUAL THINKING: CÓMO APLICARLO EN EL AULA
- 16/02/2021
- Publicado por: idDOCENTE
- Categoría: EDUCACIÓN
No hay comentarios
En los últimos tiempos se ha puesto muy de moda la llamada familia de los “Thinking”. Dentro de esta familia se encuentra el Visual Thinking, que cada vez es más utilizado por los maestros y profesores como herramienta en el aula. En este post os vamos a explicar qué es, en qué consiste y cómo aplicarlo en nuestra clase.
¿Qué es el Visual Thinking?
Desde hace ya varios años, el Visual Thinking se ha convertido en una herramienta más del aula. Es un miembro de la familia de los Thinking, que se compone del Visual Thinking, Critical Thinking y Design Thinking. Aunque algunos autores lo consideran como una metodología, hay que especificar claramente que se trata de una técnica o de herramienta metodológica y no de una metodología propiamente dicha. Por esa razón, el Visual Thinking se puede implementar en el aula en diferentes metodologías, mediante diferentes recursos y como parte de un proceso, pero nunca de manera aislada.
Para explicar de un modo sencillo qué es el Visual Thinking podemos decir que se trata de una herramienta que permite ordenar y organizar ideas, conceptos o contenidos representándolos mediante dibujos sencillos y textos cortos.
¿Por qué utilizar el Visual Thinking?
Según diversos estudios, la información que recibimos a través de la vista se retiene con mayor facilidad que aquella información que recibimos solamente de manera oral por medio de la palabra. Esto hace que sea una herramienta totalmente recomendable para la comprensión de los contenidos por parte de los alumnos. Además de esto, el Visual Thinking tiene diferentes ventajas, entre las que destacan:
- Permite visualizar la información de un modo global.
- El alumno se convierte en parte activa de su propio proceso de enseñanza–aprendizaje.
- Intervienen diferentes habilidades.
- Mejora la memoria, la atención y la concentración.
- Fomenta la creatividad.
- Fomenta la metacognición.
- Ayuda a ordenar y organizar las ideas.
Debido a su multifuncionalidad y a todas las características de esta herramienta, podemos utilizarlo en diferentes metodologías, como el Aprendizaje Basado en Proyectos, el Flipped Classroom, el aprendizaje cooperativo, el aprendizaje colaborativo o la gamificación.
El proceso del Visual Thinking
Dan Roam es uno de los grandes especialistas del Visual Thinking y ha desarrollado un proceso de trabajo. Ese proceso tendría las siguientes fases:
- Mirar: a través de la información visual que recibimos, nos sirve para inspirarnos. En esta primera fase, identificamos el concepto o la problemática que queremos desarrollar.
- Ver: en esta fase se trata de ver, pero en el sentido de “reflexionar”. En esta fase debemos recordar si ya hemos visto un concepto o un problema semejante y establecer elementos comunes.
- Imaginar: en esta tercera fase debemos dar paso a la imaginación. Es la fase más creativa, donde realizamos propiamente todo aquello que hemos mirado, visto e imaginado.
- Mostrar: en esta cuarta y última fase compartimos nuestro proyecto para comprobar si hemos conseguido la simplificación y ejemplificación de aquellos conceptos y problemas que hemos abordado.
¿Cómo llevar el Visual Thinking al aula?
Para comenzar a utilizar el Visual Thinking dentro del aula con tus alumnos lo primero que debes tener en cuenta son los elementos básicos:
- Dibujo: según la edad y la destreza, pueden ser muy precisos o simplemente formas geométricas, muñecos, garabatos, pictogramas o emoticonos. Podemos dibujar tanto personajes como cualquier tipo de objeto, paisaje, animal, etc.
- Texto: en cuanto al texto, podemos elegir diferente tipo de letra, tamaños diferentes, un grosor distinto o diferentes colores entre otros muchos aspectos del formato.
- Otros recursos: entre ellos, podemos utilizar marcos, flechas, viñetas, líneas, señales o bocadillos, entre otros.
En cuanto a la presentación y los materiales a utilizar para realizar un Visual Thinking, puede realizarse de dos modos:
- Física: se trataría de realizar el Visual Thinking en un material físico, como folios, cartulinas o papel continuo. Para ello, utilizaríamos los materiales clásicos: diferentes rotuladores con tamaños, colores y puntas diferentes, lápices de colores, bolígrafos, etc.
- Digital: hoy en día existen diferentes aplicaciones y recursos Web para realizar de maneta telemática un Visual Thinking. Entre los programas que podemos utilizar nos serviría cualquiera que permita crear mapas conceptuales o infografías, como pueden ser MindMeister, Easelly o Canva.
Para saber más
Si os ha gustado esta herramienta, os animamos a ver este canal donde podéis encontrar un MOOC con infinidad de información: #visualmooc