Buscar
idDOCENTE
  • FORMACIÓN
    • Metodologías activas
    • Competencia digital
    • Google para educación
    • Programación y robótica
    • Educación Emocional y neuropsicología
    • Necesidades Específicas de Apoyo Educativo
    • Educación Afectivo-Sexual
    • Mediación y acoso escolar
    • Coaching educativo
    • Educación bilingüe
    • Inglés
    • Ofimática
    • # Todos los cursos
  • SERVICIOS
    • Formación bonificada
    • Google for Education
    • Certificación inglés Linguaskill
  • NOSOTROS
    • Quiénes somos
    • Equipo docente
    • Nuestros clientes
    • Partners
  • CONTACTO
  • BLOG
  • INSCRIPCIONES
  • AULA VIRTUAL
  • FORMACIÓN
    • Metodologías activas
    • Competencia digital
    • Google para educación
    • Programación y robótica
    • Educación Emocional y neuropsicología
    • Necesidades Específicas de Apoyo Educativo
    • Educación Afectivo-Sexual
    • Mediación y acoso escolar
    • Coaching educativo
    • Educación bilingüe
    • Inglés
    • Ofimática
    • # Todos los cursos
  • SERVICIOS
    • Formación bonificada
    • Google for Education
    • Certificación inglés Linguaskill
  • NOSOTROS
    • Quiénes somos
    • Equipo docente
    • Nuestros clientes
    • Partners
  • CONTACTO
  • BLOG
  • INSCRIPCIONES
  • AULA VIRTUAL

SI NO QUIERES ESTUDIAR, LA CULPA NO ES SIEMPRE DEL MAESTRO

  • 15/11/2021
  • Publicado por: Toni García Arias
  • Categoría: OPINIÓN
No hay comentarios
si no quieres estudiar

Por Toni García Arias.

La motivación del alumnado, junto con los deberes, siempre ha sido uno de los temas más polémicos del ámbito académico. Por redes sociales e incluso en publicaciones de periódicos, miles de personas se lanzan a acusar -y digo acusar- a los docentes de que no saben motivar a los alumnos. Está claro que opinar es gratis, ya que para opinar no hace falta saber. De hecho, en España, da la sensación de que todos los españoles tienen la carrera de magisterio nada más nacer. Sin embargo, el tema de la motivación del individuo no es tan simple como las mentes que dicen que todo el problema radica en el maestro, sino que es de una complejidad multifactorial cuyas relaciones son enormemente complejas.

 

¿Qué es la motivación?

Empecemos por el principio; ¿qué es la motivación? De un modo sencillo, podemos decir que la motivación es un estado interno que activa, dirige y mantiene la conducta de la persona hacia metas o fines determinados. Esta motivación se “alimenta” de motivos, y esos motivos pueden ser de diferente naturaleza; racionales, emocionales, egocéntricos, altruistas… Así, mientras a unos les motiva el amor para realizar una determinada acción o para conseguir una meta, a otros les motiva la envidia, los celos, la vanidad o el miedo. Por esa razón, para estudiar y lograr una titulación, a una persona puede que le motive no ser pobre como sus padres y para otro, lo enrollado que es el profesor de física y lo chulas que son sus clases. Así es el ser humano. Diverso y complejo.

 

La motivación en la escuela

Cuando hablamos de motivación en el ámbito educativo tenemos que tener en cuenta los distintos tipos de motivaciones que existen. En un primer lugar, existe la denominada Motivación Intrínseca, que nace del propio individuo por el gusto o placer de estudiar. En segundo lugar, existe la Motivación Extrínseca, que se debe a la utilidad que encuentra el individuo en lo que pueda derivar el haber estudiado.

Cuando la voluntad emana del propio individuo, la tarea para el docente resulta fácil. El alumno tiene ganas de estudiar, le gusta estudiar, disfruta estudiando, y el docente tan solo tiene que cuidar ligeramente esa motivación para que no decaiga. Aunque no tan deseable, la voluntad extrínseca que nace del individuo por encontrar utilidad a lo que hace, también puede resultar útil en el plano educativo. El alumno no es un amante del estudio, estudiar no es su principal ilusión, pero entiende la finalidad y se compromete consigo mismo para conseguir un objetivo, ya sea un aprobado o la consecución de un título académico.

Sin embargo, existen ocasiones dentro del proceso de Enseñanza – Aprendizaje en las que el alumno no cuenta con ninguna de esas dos motivaciones. Evidentemente, no podemos introducir en el alumno un líquido que le haga adquirir de repente una motivación intrínseca, por lo cual no nos queda más remedio que recurrir a la motivación extrínseca. Dentro de la motivación extrínseca, podemos distinguir entre Motivación Extrínseca Instrumental y Motivación Extrínseca Moral. La Motivación Extrínseca Instrumental es aquella en la que el alumno comparte los objetivos propuestos y la utilidad del estudio como medio para lograr lo deseado. Como ejemplo, la utilidad de estudiar la asignatura de biología para ser veterinario. En segundo lugar, podemos encontrar la Motivación Extrínseca Moral, que se refiere a aquel alumno que no viendo la utilidad de lo estudiado lo hace porque así lo desean quienes le rodean, principalmente los padres o la familia.

Aun así, podemos encontrarnos en las aulas con alumnos que no posean ninguna de estas motivaciones; ni por propia voluntad, ni por la utilidad que le ofrece el estudio, ni porque así lo deseen sus padres. Entonces hay que acudir a la Motivación Extrínseca Moral. Dentro de la Motivación Extrínseca Moral, podemos encontrarnos con quienes lo hacen por complacer y quienes lo hacen por obligación.

Cuando tenemos alumnos cuya motivación radica en complacer a sus padres, aunque no es lo más deseable, se facilita en cierta medida la tarea motivadora del maestro, ya que el alumno intentará aprender para aprobar y así complacer a su familia. Sin embargo, si el alumno no tiene ninguna de todas estas motivaciones, la tarea de enseñanza se vuelve más dificultosa, ya que la única motivación a la que se puede recurrir es la Motivación Extrínseca Moral por Obligación.

motivación

Es precisamente en este punto donde nos encontramos con la verdadera dificultad para enseñar, y donde estriban las principales diferencias entre los defensores de la cultura del esfuerzo y sus contrarios; es decir; entre los que defienden que -si no existe otra posibilidad- el alumno tiene que estudiar por obligación y aquellos que defienden que el maestro debe buscar a toda costa y conseguir que el alumno posea alguna de las motivaciones que no sea la obligatoriedad. Sin embargo, como ya hemos visto, esto es tremendamente complejo, ya que quizá sí podamos conseguir que el alumno esté motivado para realizar una actividad divertida o dinámica puntual de clase, pero no con la finalidad de aprender u obtener un aprobado, sino con la finalidad de divertirse, por lo que es muy difícil que mantenga esa motivación a lo largo de todo el tiempo que duran las diferentes etapas obligatorias. Por decirlo de otro modo; a veces podemos conseguir que los alumnos se motiven por realizar una actividad (corto plazo), pero no por aprender y por estudiar (largo plazo). Es la diferencia entre “amar las actividades” y “amar el aprendizaje”.

 

Esfuérzate y llegarás a ser repartidor de pizzas

Pero profundicemos un poco más. Las capacidades, las motivaciones, las inquietudes de los alumnos, junto a las expectativas y estudios de los padres, determinan de alguna manera los estudios de los alumnos (también el sistema educativo; un sistema educativo que premia a un tipo de alumnado, pero de eso hablaré otro día). Así, hay alumnos a los que les resulta muy sencillo aprobar sin hacer gran esfuerzo mientras que otros deben esforzarse mucho para lograrlo. El debate de la cultura del esfuerzo también está muy de moda hoy en día y, aunque no nos demos cuenta, el esfuerzo está ligado a la motivación. Y del esfuerzo voy a hablar ahora.

Un chico de 18 años llega al instituto con un BMW último modelo. Lo ha fichado un equipo de fútbol de 2ª división y su sueldo los dedica a darse caprichos y lujos. Quiere ser como Messi, así que tiene claro que va a dejar el instituto. Sale con una chica del instituto que luce unos modelos carísimos. Es una chica que, a través de Instagram, se ha convertido en “influencer”. Ambos son el ejemplo del éxito. No solo están forrados, sino que, además, son admirados por todos. Mientras, el pringado que ha estudiado una ingeniería está repartiendo pizzas en una bicicleta comprada por él mismo por las calles de Madrid para una cadena internacional. Tiene suerte, porque en un país donde 1 de cada 3 jóvenes está en el paro, tener trabajo es un éxito. Obviamente, no se puede independizar, porque entre el precio de la luz, del gas, la gasolina, la wifi, el agua y el alquiler de la vivienda, no le quedaría dinero para comer, a menos que robara los trozos de pizza que les sobran a sus clientes.

Cuando el esfuerzo por el tiempo que uno dedica a obtener sus estudios es proporcional a la recompensa (en empleo y sueldo) uno puede mantener el grado de motivación y esfuerzo para llegar a su meta. Sin embargo, si no es proporcional -sobre todo en un país donde ya por tradición su sociedad no valora los estudios sino el éxito rápido- muchos adolescentes analizarán los pros y los contras, el sacrificio y la recompensa, y dedicarán más esfuerzo a ser youtubers que científicos, por mucho que el ministerio luego lance campañas publicitarias en los medios de comunicación. Así que, quizá -solo quizá- cuando hablemos de la cultura del esfuerzo o de la motivación, tal vez deberíamos dejar de mirar tanto a la escuela y preocuparnos por qué tipo de cultura del esfuerzo les estamos transmitiendo a nuestros menores para que realmente vayan a la escuela motivados desde casa.

 

 

NOTA: las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no necesariamente representan la opinión de idDOCENTE. Si quieres colaborar con nosotros escribiendo un artículo de opinión, escríbenos a info@iddocente.com y te daremos todos los detalles.

escuela esfuerzo estudios maestro moral motivación opinión toni garcía voluntad

Autor:Toni García Arias

Galardonado como Mejor docente de España de Primaria 2018. Lleva 25 años dedicado a la docencia y actualmente es maestro y director del colegio público Joaquín Carrión Valverde, en San Javier. Es autor de libros como “Hacia una nueva educación”, “118 Recursos TIC gratis para docentes”, “Educación Emocional para todos” y “Artieducación”.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

RESPONSABLE DE LOS DATOS: Innovación y Desarrollo Docente, S.L. FINALIDAD: gestión del envío de la información solicitada, así como comunicaciones de la empresa y del sector educativo. LEGITIMACIÓN: consentimiento del interesado. DESTINATARIOS: los datos no se cederán a ningún tercero, salvo obligación legal. DERECHOS: tienes derecho a acceder, rectificar y suprimir los datos, portabilidad de los datos, limitación u oposición a su tratamiento. INFORMACIÓN ADICIONAL: puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en el enlace al pie de esta página

Categorías

  • COMPETENCIAS (13)
  • EDUCACIÓN (68)
  • ENTREVISTAS (13)
  • METODOLOGÍAS (11)
  • OPINIÓN (34)
  • RECURSOS (57)
  • TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS (15)

Entradas recientes

  • LA CREATIVIDAD EN EL AULA 24/01/2023
  • LAS NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO (NEAE) 17/01/2023
  • CREAR UN AVATAR EN EL METAVERSO 11/01/2023
  • ARTÍCULOS MÁS LEÍDOS DEL AÑO: TOP 10 30/12/2022
  • 10 CORTOS PARA EDUCAR EN VALORES 20/12/2022

Etiquetas

actividades (7) app (8) aprendizaje (61) beneficios (6) certificado universitario (9) competencia digital (11) competencias (10) contenidos (6) creatividad (11) desarrollo profesional (5) diversidad (10) docentes (6) educación (32) emociones (10) entrevista (9) evaluación (14) familia (9) familias (6) flipped classroom (6) formación (25) fundae (14) gamificación (11) google (7) habilidades (6) herramientas (14) inclusión (7) inglés (6) innovación (8) juego (6) lectura (7) metodología (8) motivación (9) opinión (19) padres (9) ple (6) recursos (26) robótica (5) seguridad (5) socialización (6) tecnología (16) tic (12) toni garcía (11) top 10 (6) vacaciones (6) vídeo (6)

Contacto

  • Avda. Corts Catalanes, 8
    08173 Sant Cugat del Vallès (Barcelona)
  • 936555566
  • info@iddocente.com

ENLACES RÁPIDOS

  • FORMACIÓN
    • Metodologías activas
    • Competencia digital
    • Google para educación
    • Programación y robótica
    • Educación Emocional y neuropsicología
    • Necesidades Específicas de Apoyo Educativo
    • Educación Afectivo-Sexual
    • Mediación y acoso escolar
    • Coaching educativo
    • Educación bilingüe
    • Inglés
    • Ofimática
    • # Todos los cursos
  • SERVICIOS
    • Formación bonificada
    • Google for Education
    • Certificación inglés Linguaskill
  • NOSOTROS
    • Quiénes somos
    • Equipo docente
    • Nuestros clientes
    • Partners
  • CONTACTO
  • BLOG
  • INSCRIPCIONES
  • AULA VIRTUAL

SÍGUENOS

Logo del pie de página
Copyright © 2023 idDOCENTE | Aviso Legal | Política de Privacidad | Condiciones de Contratación | Política de Cookies
Utilizamos cookies propias y de terceros para garantizar la funcionalidad de la Web (cookies necesarias y de funcionalidad), para fines analíticos (cookies de rendimiento) y para mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias (cookies dirigidas). Al hacer clic en “CONTINUAR”, aceptas la instalación de todas las cookies. Si prefieres configurarlas tú mismo o rechazarlas, haz clic en “CONFIGURAR”. Puedes obtener más información en nuestra Política de cookies.

CONTINUAR CONFIGURAR
Privacy & Cookies Policy

Resumen de privacidad

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia mientras navegas por el sitio Web. De estas cookies, las que se clasifican como necesarias se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio Web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utilizas este sitio Web. Estas cookies se almacenarán en tu navegador sólo con tu consentimiento. También tienes la opción de optar por no recibir estas cookies. Sin embargo, la exclusión de algunas de estas cookies puede tener un efecto en tu experiencia de navegación.
Necesarias
Siempre habilitado

Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría sólo incluye las cookies que garantizan las funcionalidades básicas y las características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.

Funcional

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades como compartir el contenido del sitio web en las plataformas de medios sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

LinkedIn (lidc, bcookie)
Estas cookies son establecida por LinkedIn y son usadas para el enrutamiento y para habilitar las funcionalidades de LinkedIn en la página.

No necesarias

Cualquier cookie que no sea particularmente necesaria para el funcionamiento del sitio web y que se utilice específicamente para recoger datos personales del usuario a través de análisis, anuncios, otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.

Sin categoría

Las cookies no definidas son las que están siendo analizadas y no han sido clasificadas en una categoría hasta ahora.

Análisis

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre la métrica del número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.

Youtube (GPS)
Esta cookie es establecida por Youtube y registra una identificación única para rastrear a los usuarios en base a su ubicación geográfica.

Google Analytics (_gid, _ga)
Estas cookies son instaladas por Google Analytics. Se utilizan para almacenar información de cómo los visitantes utilizan un sitio web y ayuda en la creación de un informe analítico de cómo el sitio web está haciendo. Los datos recogidos incluyen el número de visitantes, la fuente de donde vienen y las páginas visitadas de forma anónima. También para calcular los datos de visitantes, sesiones, campañas y para hacer un seguimiento del uso del sitio para el informe analítico del mismo. Las cookies almacenan información de forma anónima y asignan un número generado aleatoriamente para identificar a los visitantes únicos.

Rendimiento

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los principales índices de rendimiento del sitio web, lo que ayuda a ofrecer una mejor experiencia de usuario a los visitantes.

Youtube (YSC)
Estas cookies son establecidas por Youtube y se usan para rastrear las vistas de los videos incrustados.

Google Universal Analytics (_gat)
Estas cookies son instaladas por Google Universal Analytics para reducir la tasa de solicitudes y limitar la recolección de datos en sitios de alto tráfico.

Publicidad

Las cookies de publicidad se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes a través de los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.

Google DoubleClick (IDE)
Utilizado por Google DoubleClick, almacena información sobre cómo el usuario utiliza el sitio web y cualquier otro anuncio antes de visitar el sitio web. Esto se utiliza para presentar a los usuarios anuncios que son relevantes para ellos de acuerdo con el perfil del usuario.

Youtube (VISITOR_INFO1_LIVE)
Esta cookie está puesta por Youtube. Se usa para rastrear la información de los videos incrustados de YouTube en un sitio web.

Twitter (personalization_id)
Esta cookie está puesta por twitter.com. Se utiliza para integrar las características de intercambio de este medio social. También almacena información sobre cómo el usuario utiliza el sitio web para el seguimiento y la orientación.

Facebook (_fbp, fr)
Estas cookies son establecida por Facebook para entregar la publicidad cuando están en Facebook o en una plataforma digital impulsada por la publicidad de Facebook después de visitar este sitio web, así como para mostrar anuncios relevantes a los usuarios y medir y mejorar los anuncios. La cookie también rastrea el comportamiento del usuario a través de la web en los sitios que tienen el pixel de Facebook o el plugin social de Facebook.

Otras (uid, NID)
uid se utiliza para medir el número y el comportamiento de los visitantes del sitio web de forma anónima. Los datos incluyen el número de visitas, la duración media de la visita al sitio web, las páginas visitadas, etc., con el fin de comprender mejor las preferencias del usuario en cuanto a los anuncios dirigidos. NID se utiliza para crear un perfil basado en el interés del usuario y mostrar anuncios personalizados a los usuarios.

Preferencias

Las cookies de preferencia se utilizan para almacenar las preferencias de los usuarios con el fin de proporcionar contenido personalizado y conveniente para los usuarios, como el idioma del sitio web o la ubicación del visitante.

Guardar y aceptar