Actualidad, novedades, promociones y mucho más... ¡suscríbete a nuestra newsletter!
En el año 1997, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) lanzó el proyecto denominado DeSeCo (Definition and Selection of Competencies). Su objetivo era proporcionar un marco conceptual firme para servir como fuente de información para la identificación de competencias clave.
En este informe, se dice: “La globalización y la modernización están creando un mundo cada vez más diverso e interconectado. Para comprender y funcionar bien en este mundo, los individuos necesitan, por ejemplo, dominar las tecnologías cambiantes y comprender enormes cantidades de información disponible. También enfrentan desafíos colectivos como sociedades tales como el balance entre el crecimiento económico y la sostenibilidad ambiental, y la prosperidad con la equidad social. En estos contextos, las competencias que los individuos necesitan satisfacer para alcanzar sus metas se han ido haciendo más complejas, requiriendo de un mayor dominio de ciertas destrezas definidas estrechamente”.
DeSeCo define las competencias básicas como “una combinación de habilidades prácticas, conocimientos, motivación, valores éticos, actitudes, emociones, y otros componentes sociales y de comportamiento que se movilizan conjuntamente para lograr una acción eficaz”.
Competencias profesionales imprescindibles
Las competencias profesionales imprescindibles serían las que muestra esta infografía del Ministerio de Educación y Formación Profesional:
El aprendizaje por competencias nos obliga a evaluar de manera distinta a un examen teórico. Nos lleva a redactar o identificar una referencia común que deben conocer todos los alumnos sobre el logro que se esperan que alcancen en relación a determinadas tareas que deben saber hacer. Y una de las herramientas que podemos utilizar para evaluar desde este enfoque, es la rúbrica.
Una rúbrica es una tabla de doble entrada donde se describen criterios de logro con respecto a una tarea. En las filas se detallan los criterios de evaluación y en las columnas los niveles de logro.
Podemos tomar un ejemplo el Marco Común de Competencia Digital Docente:
Ventajas e inconvenientes en el uso de las rúbricas en la evaluación de competencias
Las ventajas que presenta el uso de las rúbricas en la evaluación de competencias son varias:
- El alumnado comprende de qué está compuesta la calificación numérica final. Deja de ser una simple cifra y pasa a ser una valoración en la consecución de unos logros.
- El alumnado sabe de antemano qué se le va a pedir, tiene información clara y precisa del objetivo didáctico que debe superar o alcanzar.
- Permite, por tanto, que el alumno participe en la evaluación, reflexionando sobre los resultados obtenidos. Lo que revierte en un aprendizaje más significativo.
- Posibilita la autoevaluación y la coevaluación. El alumno se puede evaluar a sí mismo, o también puede evaluar a sus compañeros a través de las rúbricas.
Entre los principales inconvenientes destacamos:
- Complejidad en la definición de los criterios de logro que deseamos evaluar. Hay que procurar identificar el logro con la tarea concreta y exacta para dicho logro.
- Evaluar por rúbricas implica invertir tiempo primero en diseñarlas, y luego en realizar muchas tareas para recabar los suficientes datos e información que permita contrastar el nivel de logro. Siempre es aconsejable combinar las rúbricas con otras herramientas de evaluación.
Algunos consejos para el diseño de rúbricas en la evaluación de competencias:
- Definir de forma clara y precisa las competencias clave. Es aconsejable el uso del infinito en la redacción del logro (Siguiendo con el ejemplo anterior, sería: «Gestionar y almacenar información, datos y contenido digital para facilitar su recuperación; organizar información y datos»).
- Identificar de forma clara y precisa las dimensiones de la competencia en relación a lo que el alumno debe lograr, incluyendo:
- Procesos mentales o cognitivos que hace referencia a las capacidades que el alumno debe adquirir: qué ha aprendido el alumno.
- Contenidos que demuestren el desempeño en esa competencia: para qué le sirve lo que ha aprendido.
- Valores y actitudes en su comportamiento: qué hace el alumno con lo que sabe, cómo lo usa o cómo se comporta.
En definitiva, con todo esto conseguimos que la evaluación no sea un “requisito” por el que se deba pasar donde el papel del alumno es totalmente pasivo esperando su calificación numérica, sino un momento más del proceso de enseñanza–aprendizaje desde el que puede participar y reflexionar sobre sus logros y en consecuencia, mejorar/modificar/adaptar aquello que sea necesario.
¿Nos comentas cómo diseñas tus rúbricas y qué resultado obtienes?
Las rubricas son una muy buena herramienta para los docentes, hoy día y más con la pandamia del Covid son más los docentes que ven la necesidad del uso de rubricas, por ello quiero presentarles el sitio para crear rubricas online ERubrica que permite tener acceso a gran cantidad de rubricas, puedes descargarlas, aplicarlas, crear modelos muy atractivos…Espero les guste…Saludos!