Actualidad, novedades, promociones y mucho más... ¡suscríbete a nuestra newsletter!
PRIMEROS AUXILIOS EN LA ESCUELA
- 07/07/2021
- Publicado por: idDOCENTE
- Categoría: EDUCACIÓN
No hay comentarios

Morten Boesen, el médico de la selección danesa de fútbol que salvó la vida al jugador Eriksen durante el partido de la Eurocopa entre Dinamarca y Finlandia señaló en la entrevista posterior a su intervención: «Revisamos su pulso: tenía, luego de repente desapareció…». Sin lugar a dudas, su actuación fue determinante para salvarle la vida al jugador. Tras este suceso, se produjo un interesante debate tanto en los medios de comunicación como en las redes sociales sobre la necesidad o no de enseñar primeros auxilios en las escuelas.
Es cierto que el currículo de Educación Primaria es escandalosamente excesivo y todo lo que suene a introducir contenidos en lugar de quitarlos asusta al profesorado, pero también es cierto que tenemos que comenzar a ajustar esos contenidos que ofrecemos a nuestros alumnos a la vida y a la educación actual. Por desgracia, aunque cada vez es más frecuente, hay que reconocer que tanto la formación de los docentes en primeros auxilios como la presencia de aparatos para ello -como los básicos desfibriladores externos automáticos- son poco frecuentes en los colegios e institutos. Mucho menos entre el alumnado, tanto de Primaria como de etapas posteriores. Sin embargo, la diversidad de problemas de salud y de accidentes a los que nos podemos enfrentar los docentes y los alumnos a lo largo de nuestra actividad diaria en el aula hace que esa formación sea más que necesaria debido a la importancia que tiene una rápida actuación en los primeros instantes en que se produzca un accidente o cualquier otra circunstancia donde corra riesgo la salud de alguno de los miembros de la comunidad educativa.
¿Qué son los primeros auxilios?
Se entiende como primeros auxilios el conjunto de actuaciones y técnicas que permiten la atención inmediata de un accidentado hasta que llegue la asistencia médica profesional, con el fin de que las lesiones que haya sufrido no empeoren. En este sentido, debemos tener en cuenta que el derecho a la vida, la salud y la integridad física es un deber que todos tenemos obligación de proteger, mucho más en el ámbito educativo.
¿Qué es la omisión del deber de socorro?
En muchas ocasiones, algunos docentes preguntan hasta qué punto tienen la obligación de atender a un alumno cuando sucede un accidente o cuando sufre un colapso producido por alguna enfermedad. Obviamente, no es la negativa a ayudar lo que les mueve a preguntar esto sino el miedo a que, por falta de formación, su actuación produzca mayores daños de los que ya se han producido. En este sentido hay que recordar que incurre en un delito de omisión del deber de socorro la persona que no ayuda a otra que se encuentra desamparada y en peligro manifiesto y grave, cuando pudiera hacerlo sin ningún riesgo ni para sí mismo ni para terceros. Esto quiere decir que, ante cualquier circunstancia donde la vida de una persona esté en peligro, ya sea de un compañero o de un alumno, debemos actuar.
¿Cómo actuar?
Ante cualquier accidente o situación donde esté en riesgo la vida de una persona tenemos que recordar el método PAS (Proteger – Avisar – Socorrer):
- Proteger: el primer paso es protegerse a uno mismo, al accidentado y a las terceras personas que se encuentren en la escena. Para ello, lo primero es asegurar tanto la zona como a la persona afectada.
- Avisar: el segundo paso es poner en conocimiento de los servicios de emergencia lo que ha ocurrido. Se recomienda llamar al 112, Para ello, es fundamental que la información proporcionada sea clara y concisa. Hay que especificar el tipo de accidente y todo aquello que pueda servir al centro de asistencia para coordinar la ayuda.
- Socorrer: tras proteger correctamente a las personas involucradas y avisar a los servicios de emergencia, el siguiente paso es asistir a las víctimas. Y aquí es donde entra tener una adecuada formación. En este punto hay que tener en cuenta que no podemos socorrer al accidentado si no tenemos conocimientos previos, ya que se puede empeorar el estado de la persona y agravar su situación inicial. Sin embargo, si sabemos cómo actuar, aunque no lo hayamos hecho antes, debemos hacerlo si hemos sido informados previamente, como por ejemplo administrar una cánula rectal cuando un niño convulsiona por un ataque epiléptico. Además de todo ello, si no estamos capacitados, lo que sí podemos hacer es proporcionar apoyo psicológico permaneciendo al lado de la persona, hablándole con voz calmada y tranquilizándola hasta la llegada de los sanitarios.
¿Por qué enseñar Primeros Auxilios en la escuela?
Las técnicas iniciales de primeros auxilios para atender a una persona accidentada o que ha sufrido un colapso por alguna enfermedad pueden mejorar la eficacia de la atención médica posterior e incluso salvarle la vida a esa persona. Por ello, la formación tanto del profesorado como del alumnado en modos de abordar situaciones como la asfixia, quemaduras, golpes de calor y deshidratación, esguinces, fracturas, bajadas y subidas de azúcar, aprender a realizar las técnicas de RCP, etc., son fundamentales en un entorno donde conviven tantas personas. Puede parecer que este tipo de contenidos no son adecuados para los más pequeños, pero nada más lejos de la realidad. Noticias en este ámbito, aunque escasas, existen. Hace unos años, por ejemplo, la prensa recogía que un niño salvaba la vida a una compañera de colegio ya que gracias a un documental que había visto sobre primeros auxilios se dio cuenta de que estaba atragantándose con un trozo de comida y supo cómo actuar. También hace un par de años, una noticia recogía que un niño de 9 años salvaba a su hermana de un atragantamiento gracias a sus conocimientos de primeros auxilios. La madre de los menores compartió la historia por Twitter y en pocos minutos alcanzaba miles de retuits. Así que, como vemos, con buena formación, los menores también son capaces de actuar e incluso salvar vidas.
¿Y tú qué opinas? ¿Debe darse primeros auxilios en la escuela y en los institutos?