PREGUNTAR O NO PREGUNTAR SOBRE LAS VACACIONES DE VERANO

vacaciones

El inicio del nuevo curso escolar trae consigo siempre una pregunta ya tradicional entre profesores y alumnos: “¿Cómo han ido tus vacaciones de verano?”. Si bien, a priori, esta pregunta puede parecer una cuestión inofensiva, en ocasiones puede plantear problemas sensibles y complejos en el contexto educativo. La disparidad en las experiencias de los estudiantes durante las vacaciones, especialmente para aquellos con pocos recursos económicos o por la imposibilidad de vacaciones por el trabajo de sus padres, puede llevar a que algunos se sientan excluidos o incómodos.

En este post vamos a analizar los problemas asociados con preguntar a los alumnos sobre sus vacaciones de verano, consideraremos si es aconsejable hacerlo o no y proporcionaremos pautas sobre cómo formular esta pregunta de manera inclusiva y respetuosa si, al final, decidimos realizarla.

 

¿Es aconsejable preguntar?

Cuando se quiere a una persona es absolutamente normal preguntarle por su vida. Esto también nos pasa con nuestros alumnado. Ningún docente preguntaría a sus alumnos sobre las vacaciones con intención de incomodarlos. Sin embargo, en ocasiones, sí puede incomodar. Por eso, la pregunta sobre las vacaciones de verano puede ser un dilema para los docentes. Por un lado, el primer día de clase, puede ayudar a crear un ambiente relajado y propicio para la interrelación entre los alumnos y los profesores, pero, por otro lado, puede dar lugar a los problemas mencionados en la introducción y que desarrollamos a continuación.

Problemas que pueden aparecer al realizar la pregunta:

  • Desigualdad económica: uno de los problemas más evidentes es la disparidad económica. Algunos estudiantes tienen la oportunidad de disfrutar de viajes lujosos y actividades costosas, mientras que otros pueden haber pasado las vacaciones en casa debido a las limitaciones económicas de la familia. Preguntar sobre las vacaciones puede hacer más visible esta diferencia y crear un ambiente de competencia o envidia entre los alumnos.
  • Exclusión social: por otro lado, aquellos estudiantes que no pudieron viajar por las razones señaladas anteriormente pueden sentirse también excluidos o marginados al escuchar a sus compañeros compartir la historia de sus vacaciones. Esto puede tener un impacto negativo en su autoestima.
  • Privacidad y sensibilidad: por otra parte, algunos estudiantes pueden haberse enfrentado a situaciones personales difíciles durante las vacaciones, como enfermedades familiares o problemas emocionales, que les resulta difícil analizar y expresar. Preguntar sobre sus experiencias puede ser invasivo y potencialmente perturbador para estos estudiantes, así como para aquellos estudiantes introvertidos que les gusta mantener la privacidad sobre su vida.

Actualidad, novedades, promociones y mucho más... ¡suscríbete a nuestra newsletter!

 

Cómo preguntar de manera inclusiva

Es evidente que lo más cómodo para que no se genere ningún problema es no preguntarles a los alumnos por las vacaciones. Sin embargo, entre ellos seguramente ya habrán hablado por sus redes sociales y, si no, lo harán muy probablemente en el patio. Por otro lado, quizá hablar sobre las vacaciones con las temáticas que puedan surgir también nos puede ayudar a afrontar esas temáticas en el aula.

Si, finalmente, decides preguntar, estos son algunas orientaciones:

  • Abordarlo de un modo más general: en lugar de preguntar directamente sobre las vacaciones, podemos preguntar sobre las actividades que los estudiantes han realizado y disfrutado durante el verano. Esto permite que todos compartan sus experiencias sin tener que revelar detalles personales o económicos sobre sus vacaciones.
  • Usar un enfoque positivo: en lugar de preguntar “¿Cómo han ido tus vacaciones?”, podemos preguntar “¿Qué momentos especiales o divertidos experimentaste durante el verano?”. Esto pone el énfasis en los aspectos positivos de las vacaciones y evita comparaciones directas.
  • Fomentar la empatía: después de que los alumnos hayan compartido sus experiencias, podemos establecer un debate sobre las diversas vivencias compartidas. Esto puede ayudar a crear un ambiente más comprensivo y solidario.
  • Ofrecer alternativas: podemos preguntar cuántos han leído un libro, cuántos han aprendido una nueva habilidad, cuántos han pasado tiempo con la familia, cuántos han paseado por la naturaleza… Esto amplía el espectro de experiencias que se pueden compartir.
  • Hacerlo de manera voluntaria: para respetar la individualidad de nuestros alumnos, podemos ofrecer la posibilidad de hablar de las vacaciones de manera voluntaria. Inicialmente, algunos alumnos prefieren no hacerlo, peso si observan que no se “enjuicia” las vacaciones de cada cual sino que se valoran las experiencia, finalmente muchos quieren participar, ya que compartir experiencias es parte de las necesidades humanas de comunicación e interrelación.
  • Crear un ambiente distendido: cuando se abordan situaciones personales, es fundamental crear un ambiente distendido, más allá del rigor de las sillas y las mesas de aula, donde todos se sientan seguros y protegidos.

 

Conclusión

La pregunta aparentemente inofensiva sobre las vacaciones de verano puede desencadenar una serie de problemas sensibles en el aula para los alumnos. La desigualdad económica, la exclusión social y la invasión de la privacidad son solo algunos de los desafíos que pueden surgir y a los que debe enfrentarse el docente. Sin embargo, con enfoque y empatía, los profesores pueden abordar este tema de manera inclusiva y respetuosa, fomentando un entorno donde cada estudiante se sienta valorado y comprendido, independientemente de sus experiencias durante las vacaciones de verano.

Deja una respuesta

RESPONSABLE DE LOS DATOS: Innovación y Desarrollo Docente, S.L. FINALIDAD: gestión del envío de la información solicitada, así como comunicaciones de la empresa y del sector educativo. LEGITIMACIÓN: consentimiento del interesado. DESTINATARIOS: los datos no se cederán a ningún tercero, salvo obligación legal. DERECHOS: tienes derecho a acceder, rectificar y suprimir los datos, portabilidad de los datos, limitación u oposición a su tratamiento. INFORMACIÓN ADICIONAL: puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en el enlace al pie de esta página