Actualidad, novedades, promociones y mucho más... ¡suscríbete a nuestra newsletter!
Hace relativamente poco tiempo, el podcast era esa herramienta de audio que se apagaba sin apenas haber disfrutado de un minuto de gloria, a pesar de que podía llegar con facilidad a tu dispositivo gracias al RSS, y que podías disfrutarlo con conexión a Internet accediendo a la nube, o sin ella accediendo a un disco duro. Fue con la expansión de los smartphone y la posibilidad de escucharlos a cualquier hora, desde cualquier lugar y mientras realizas otra actividad, cuando revivió. Es como si escucharas la radio mientras haces deporte o mientras cocinas.
Y tal fue su expansión, que se adoptaron también en educación, tanto los realizados por docentes como por los alumnos:
- El uso docente es destacable para distribuir contenidos didácticos a modo de píldoras formativas que el alumno puede escuchar cuantas veces necesite. Un recurso muy útil para la implantación del Flipped Classroom o para las materias de idiomas donde es tan importante escuchar bien la pronunciación.
- Por parte de los alumnos, es un recurso del que pueden hacer uso para crear y exponer contenido en relación a alguna tarea propuesta, pues aprenden más cuando los crean que cuando solo los escuchan.
- O incluso sea posible plantearse crear una emisora de radio escolar bien como proyecto educativo o bien como medio de difusión de la institución educativa en redes sociales.
Para la realización de un podcast es necesario empezar por una labor de documentación sobre el tema que queramos tratar consultando varias fuentes. Con toda la información obtenida, pasaremos luego a elaborar un guión donde secuenciaremos la información. Sobre todo, porque nos resultará más sencillo comunicar a través de la tecnología cuanto más asimilado tengamos lo que queremos decir, lo diremos con más naturalidad y con menos errores, y así, evitaremos las repeticiones constantes y reduciremos el trabajo de edición.
Una vez hayamos realizado la grabación del podcast bien con la grabadora del teléfono móvil o del ordenador, o bien con un equipo profesional si disponemos de él, el siguiente paso es distribuir la grabación entre nuestros alumnos. Para ello es necesario recurrir a servicios de distribución online, que tras subir el archivo de audio nos genera una URL que podemos compartir con quien deseemos.
Algunos de estos servicios son:
- iVoox: es una plataforma online en la que se pueden reproducir, descargar y compartir audios de todo tipo, no solo podcast, pueden ser también programas de radio, audiolibros, conferencias… Tiene la enorme ventaja de que no es necesario suscribirse a determinado programa o podcast, sino a un tema en concreto que sea de tu interés y tendrás acceso a todos los audios relacionados con ese tema. Tanto subir audios, como reproducirlos, descargarlos o suscribirse a una temática o a un podcast es gratuito. Podemos destacar aquí el podcast de Pilar Soro sobre Educación y Tecnología, o el de Hijos y Educación.
- SoundCloud: se puede encontrar podcast de diversas temáticas y compartir grabaciones propias. La versión gratuita ofrece 180 minutos de almacenamiento de audio.
- Podomatic: ofrece el servicio de distribución de podcast con la oportunidad de aprovechar herramientas de promoción y generar ingresos. Es gratuito con un límite de 6 horas de almacenamiento.
- Spreaker: posee un sistema más sofisticado para realizar podcast en vivo y está conectado con servicios como iTunes, YouTube y SoundCloud para la distribución. Es gratuito con un límite de 5 horas de almacenamiento.
Podcast educativos recomendados
Los podcast educativos más destacados en español son los siguientes:
- LdeLengua de Francisco Herrera y Victoria Castrillejo sobre la enseñanza del español.
- La historia del mundo de Diana Uribe sobre Historia y Filosofia.
- Kuarto oscuro: sobre temas de actualidad e históricos tanto de España como internacionales.
- El explicador de Enrique Ganem y María de los Ángeles Aranda sobre divulgación de Ciencia y Tecnología.
- CienciaEs de Ángel Rodríguez Lozano sobre las últimas novedades de la investigación científica y retos de la tecnología.
- Hablando en plata de Amalia Fernández sobre dudas gramaticales, nuevas palabras y ortografía.
- Ecos del tiempo de estudiantes del Grado de Historia de la Universidad de Valladolid para acercar la Historia a cualquier persona interesada.
¿Te animas a crear tu podcast? Puedes seguir estas orientaciones.