PENSAMIENTO COMPUTACIONAL: COMPETENCIA CLAVE

pensamiento computacional

La competencia digital en la sociedad actual es indispensable y debe fomentarse con la finalidad de desarrollar habilidades cognitivas, sociales y afectivas que permitan interactuar en un contexto tan dinámico.

En los últimos años se han introducido en las instituciones educativas términos como pensamiento computacional, robótica y programación informática. A simple vista parecen aspectos relacionados con áreas como la ciencia, tecnología y matemáticas, pero va mucho más allá, se puede integrar en otras asignaturas y aplicar en cualquier nivel educativo.

El pensamiento computacional no es simplemente saber programar, en este proceso de aprendizaje se le proporcionan al alumno una serie de herramientas que le permiten desarrollar su capacidad de resolución de problemas, diseñar y crear proyectos, expresar ideas, mejorar la concentración y tener habilidades en la toma de decisiones.

Debido a todos los beneficios que aporta el pensamiento computacional en el aula y que se puede emplear en la vida cotidiana resulta necesario introducirlo en proceso educativo con el fin de formar alumnos integrales.

 

¿Qué es el pensamiento computacional?

El pensamiento computacional se puede definir como una forma de pensar. El término va mucho más allá de aspectos específicos de la programación y la computación, sino que le permite al alumno mejorar la capacidad de resolución de problemas, entender el comportamiento humano y desarrollar el razonamiento lógico basado en los conceptos principales de la ciencia de la computación.

Dado todos los beneficios que ofrece desarrollar el pensamiento computacional es necesario que se fomente desde los primeros niveles educativos.

El desarrollo del pensamiento computacional integra seis elementos principales en el momento de buscar la solución de un problema, como es:

  • Descomposición de problemas: la problemática planteada se divide en diferentes partes.
  • Reconocimiento de patrones: se identifican partes del problema que se hayan resuelto antes.
  • Abstracción: eliminar información que se considera irrelevante.
  • Desarrollo de algoritmos: se especifican los pasos a seguir para la solución del problema.
  • Evaluación: se va ajustando la solución final del problema dependiendo de los errores detectados.
  • Solución: una vez corregidos los errores se obtiene la solución del problema a través del algoritmo planteado.

 

El docente al enseñar el pensamiento computacional en el aula reforzará y consolidará los conocimientos adquiridos, proporcionando al alumno los siguientes beneficios:

  • Desarrollo de habilidades cognitivas y socioemocionales.
  • Fomenta la creatividad e imaginación.
  • Refuerza la enseñanza de las materias que integran la disciplina STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) y de otras áreas del conocimiento.
  • Promueve la innovación y creación.

 

Son muchas las herramientas y recursos que puede utilizar el docente para la enseñanza del pensamiento computacional en todos los niveles, uno de ellos es la robótica educativa.

Actualidad, novedades, promociones y mucho más... ¡suscríbete a nuestra newsletter!

 

El pensamiento computacional como competencia transversal

Un aspecto destacable del pensamiento computacional es que permite implementar un enfoque transversal más inclusivo de la enseñanza. Se puede hacer uso de las TIC y otras metodologías como el Aprendizaje basado en proyectos (ABP) y hasta la gamificación.

Los docentes facilitan el aprendizaje al implementar prácticas de pensamiento computacional en el aula y al incluirlo como una competencia básica y transversal.

Considerando que el pensamiento computacional es una habilidad fundamental, el docente desarrolla la capacidad de cada alumno para reconocer donde puede aplicarlo. Para ello, emplean planes de estudio, recursos y herramientas de las ciencias de la computación según su edad.

También utilizan diversos enfoques de aprendizaje para orientar al alumno a descomponer el problema que se presenta con el fin de que puedan representarlo en algoritmos y encuentren la mejor solución.

 

Cursos de pensamiento computacional en la educación

El docente que desee promover la enseñanza del pensamiento computacional en el aula debe tener conocimientos básicos en programación, los lenguajes orientados a la educación, así como el marco metodológico donde se debe desarrollar su práctica educativa para trabajar con ciencias de la computación.

idDOCENTE en alianza con la Universidad San Jorge (USJ) ofrece un Curso online de pensamiento computacional en la educación dirigido a docentes que quieran incorporar el pensamiento computacional como modelo pedagógico de aprendizaje.

Tiene una duración de 2 meses y los alumnos que superen los criterios de evaluación obtendrán un Certificado Universitario con reconocimiento de 1,8 créditos europeos ECTS. El curso es, además, bonificable a través de FUNDAE. Si estás interesado en el curso puedes acceder desde aquí.

2 comentarios

  • Agustina Quagliotto

    Me gustaría saber que autor dice esto que publicaron porque mi tesis se va basa de este tema
    La competencia digital en la sociedad actual es indispensable y debe fomentarse con la finalidad de desarrollar habilidades cognitivas, sociales y afectivas que permitan interactuar en un contexto tan dinámico.

    En los últimos años se han introducido en las instituciones educativas términos como pensamiento computacional, robótica y programación informática. A simple vista parecen aspectos relacionados con áreas como la ciencia, tecnología y matemáticas, pero va mucho más allá, se puede integrar en otras asignaturas y aplicar en cualquier nivel educativo.

    El pensamiento computacional no es simplemente saber programar, en este proceso de aprendizaje se le proporcionan al alumno una serie de herramientas que le permiten desarrollar su capacidad de resolución de problemas, diseñar y crear proyectos, expresar ideas, mejorar la concentración y tener habilidades en la toma de decisiones.

    Debido a todos los beneficios que aporta el pensamiento computacional en el aula y que se puede emplear en la vida cotidiana resulta necesario introducirlo en proceso educativo con el fin de formar alumnos integrales.

    1
    • ¡Hola! Gracias por tu interés. El artículo fue redactado por el equipo de idDOCENTE, basándonos en diversas fuentes actualizadas y en nuestra experiencia en el ámbito educativo. ¡Muchos éxitos!

      0

Deja una respuesta

RESPONSABLE DE LOS DATOS: Innovación y Desarrollo Docente, S.L. FINALIDAD: gestión del envío de la información solicitada, así como comunicaciones de la empresa y del sector educativo. LEGITIMACIÓN: consentimiento del interesado. DESTINATARIOS: los datos no se cederán a ningún tercero, salvo obligación legal. DERECHOS: tienes derecho a acceder, rectificar y suprimir los datos, portabilidad de los datos, limitación u oposición a su tratamiento. INFORMACIÓN ADICIONAL: puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en el enlace al pie de esta página