Actualidad, novedades, promociones y mucho más... ¡suscríbete a nuestra newsletter!
PEDAGOGÍAS ALTERNATIVAS CENTRADAS EN EL ALUMNO
- 30/05/2018
- Publicado por: idDOCENTE
- Categoría: EDUCACIÓN
No hay comentarios
¿Son los exámenes y las evaluaciones la mejor forma de estimular el deseo de aprender? ¿Qué antídotos tenemos contra el aburrimiento que sufren los estudiantes en clase? ¿Cómo lograr que el alumnado se sienta partícipe de su educación?
El ser humano es, ante todo, un ser social y curioso que aprende a través del juego y de la observación. Existen escuelas donde el juego, la motivación, el cuidado de las emociones y la responsabilidad son los cimientos de una educación centrada en cada persona; donde ponen el énfasis en el respeto a los ritmos de aprendizaje, inquietudes y necesidades particulares de cada cual frente a la unificación que el sistema educativo impone tantas veces a estudiantes y docentes.
Escuelas de pedagogías alternativas
Algunas de las escuelas más representativas de estas pedagogías alternativas son:
- Escuelas Libres: son mayoría de las nuevas iniciativas. No se adscriben a una sola pedagogía, sino que cogen cosas de unas y otras, si bien todas coinciden en el no directivismo, respeto a los ritmos e intereses de los niños, libertad unida a responsabilidad.
- Escuelas Waldorf: busca una educación enfocada en la libertad y la renovación de la sociedad, en el desarrollo cooperativo y la individualidad. Sin exámenes, libros de texto, ni deberes, la escuela tiene materiales didácticos propios y un método inclusivo con las familias.
- Escuelas Montessori: sistema de enseñanza infantil, con materiales didácticos propios donde el niño es protagonista de su proceso de aprendizaje. Esta pedagogía establece unos pilares fundamentales, basados en la autonomía, independencia, iniciativa, capacidad de elegir, desarrollo de la voluntad y autodisciplina: el objetivo es que el niño desarrolle sus propias capacidades y se convierta en una persona responsable. Apuestan por la educación plurilingüe y la organización del trabajo individual y grupal.
- Escuelas democráticas: esta corriente defiende que las escuelas no pueden seguir siendo jerárquicas y aplican principios democráticos en su estructura y su forma de trabajo. Para ello se fomenta el aprendizaje libre y automotivado que estimula la curiosidad y los intereses del alumnado.
- Escuelas constructivistas: el constructivismo es una corriente pedagógica que defiende la necesidad de entregar al alumno herramientas que le permitan construir sus propios procedimientos para resolver una situación problemática, lo que implica que sus ideas se modifiquen y siga aprendiendo. Es más conocida como educación por proyectos, en los que el rol del maestro cambia a facilitador, se promueve la investigación, el trabajo en equipo y la exposición de los alumnos de sus descubrimientos y conclusiones.
- Sistema Amara Berri: el sistema Amara Berri basa el aprendizaje en la simulación de la vida cotidiana con dos ejes, un sistema globalizado y abierto y el proceso vital. Apuesta por impulsar los procesos de desarrollo de cada alumno, sin dividirlos en asignaturas como en el sistema tradicional. El segundo se basa en la utilización del juego y la imitación del mundo del adulto. Sus procesos metodológicos inciden en generar autonomía, potenciar la capacidad de crear o inventar y la socialización.
- Madres de día: es probablemente la opción que más está creciendo entre las alternativas educativas, principalmente para los bebés. Tratan de crear un ambiente donde se permita a los pequeños, que por diversas razones no puedan permanecer en el hogar con su madre y/o padre, desarrollarse saludablemente durante al menos los tres primeros años de vida, que al fin y al cabo son los pilares fundamentales para una vida sana y plena. Uno de sus aspectos diferenciadores es que trabajan en un hogar y con un máximo de cuatro niños.
- Escuelas bosque: la principal característica de este modelo es que el aula es la propia naturaleza. Su apuesta se basa por el juego libre como herramienta de aprendizaje en la etapa infantil.
Además de los valores propios de estas pedagogías alternativas, existen unos valores comunes más palpables que se materializan en:
- El espacio físico: gustan de espacios abiertos, diáfanos, con luz natural. Ambiente acogedor y cálido con alfombras que permitan tirarse en el suelo. Creación de diferentes espacios para distintas actividades y música relajante y suave de fondo.
- El personal docente: con formación específica en estas pedagogías, que asumen con naturalidad su papel de guía en el aprendizaje de sus alumnos brindando calidad afectiva e inspiración.
- Las actividades: donde no existe una separación por materias ni por horarios que limitan la creatividad, sino más bien un aprendizaje por proyectos donde se engloban todas las áreas de conocimiento.
- La participación: de todos los alumnos en todas las decisiones que se toman en el aula, como de la integración de las familias que incluso pueden pasar alguna jornada escolar acompañando a sus hijos.
- El acompañamiento emocional: a través de la empatía, la calidez, la ausencia de juicios y castigos, el apoyo y la escucha.