Actualidad, novedades, promociones y mucho más... ¡suscríbete a nuestra newsletter!
NECESIDAD DE FORMACIÓN EN LOS DOCENTES
- 01/03/2017
- Publicado por: idDOCENTE
- Categoría: EDUCACIÓN
No hay comentarios
Cuando hablábamos del nuevo paradigma educativo, comentábamos la importancia de guiar a nuestros alumnos hacia la idea de aprender a aprender para que puedan dar respuestas a las necesidades de un entorno cambiante e incierto. Los docentes, también. Veamos los motivos.
Los docentes se enfrentan constantemente a cambios sociales, políticos y económicos que impactan en la Educación de manera directa e inmediata. Y exigen un cambio radical en la manera de resolverlos. La solución no pasa por aplicar un avance o innovación, sino en un cambio estructural de todo el sistema educativo.
Por ello la docencia, en un primer término, es un trabajo colectivo. Toda la comunidad docente se ve en la necesidad de formarse para analizar esos cambios y para desarrollar habilidades que permitan orientar estrategias y metodologías de enseñanza. Por poner un ejemplo, es lo que está ocurriendo actualmente con la irrupción de las tecnologías digitales, que pueden servir de palanca para transformar la Educación. Pero ni son la solución definitiva, ni digitalizar un aula es transformar. La comunidad docente debe reflexionar sobre el propósito de la tecnología educativa, averiguar cómo el desarrollo de esa tecnología favorece los procesos de aprendizaje y cómo y con qué se mide y se evalúa eso.
En otro sentido, los docentes cada vez asumen más responsabilidades. Además de actualizarse en los conocimientos propios de su materia, ejercen como facilitadores del aprendizaje, organizan el trabajo del grupo de clase, ofrecen apoyo psicológico y afectivo a sus alumnos, favorecen la integración social y velan por la formación sexual de los alumnos. También deben motivar a que las familias y la sociedad participen junto a él y a sus alumnos. Y todo esto, abarca mucho más en tiempo y en recursos que la formación continua y permanente del docente. Estamos hablando de profesionalización, de un desarrollo profesional docente. Un docente más profesional es un docente más cualificado, es decir, un profesional de la enseñanza que usa conocimientos cada vez más complejos y formales y cuyo dominio requiere un esfuerzo cada vez más significativo.
Y por supuesto, la docencia siempre será un servicio personal, en el cual, el docente debe ofrecer su personalidad, sus emociones, sus sentimientos. Debe establecer un compromiso ético con sus alumnos, y hacerles llegar que para él, ellos son importantes. Y que al docente le preocupa el crecimiento intelectual y el desarrollo personal e integral de sus alumnos.
Por lo tanto, es fundamental que el docente defina su propia identidad profesional, y la formación le puede ayudar a ello. El docente debe elegir qué tipo de educación desea impartir; qué valores educativos les parecen éticos, cuáles va a fomentar y cuáles otros va a ignorar o combatir abiertamente. El docente que ha definido una línea clara de educación, sabe lo que busca y lo que pretende. Y ese esfuerzo por definirse, por posicionarse, le lleva a elaborar una metodología coherente para defender su actuación ante las críticas, ante los cambios sociales o políticos, ante las familias, etc.
En definitiva, los profesionales de la enseñanza, constantemente se ven en la necesidad de buscar nuevas formas para enseñar y ayudar a los estudiantes a convertirse en seres creativos, con iniciativa, capaces de participar activamente en la sociedad. La necesidad de una educación centrada en los alumnos implica que los docentes se formen de manera permanente para desarrollarse como personas y como profesionales. Por tanto, los docentes deben mantener su capacidad de aprender a aprender al igual que sus alumnos y al igual que cualquier otro profesional.