Actualidad, novedades, promociones y mucho más... ¡suscríbete a nuestra newsletter!
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES EN EL AULA
- 26/03/2019
- Publicado por: idDOCENTE
- Categoría: EDUCACIÓN
No hay comentarios
Howard Gardner, profesor de la Universidad de Harvard conocido por su Teoría de las Inteligencias Múltiples, solía explicar su concepto de inteligencia utilizando una metáfora. La visión estándar de inteligencia es que tenemos un ordenador en nuestro cerebro. Si el ordenador funciona bien, resulta que todo lo hacemos bien y somos inteligentes. Si el ordenador es regular o malo, todo lo hacemos de manera regular o incorrecta y no somos inteligentes.
Sin embargo, Gardner viene a defender que tenemos varios ordenadores en nuestro cerebro y que más o menos son independientes unos de otros. A la vez, una persona puede ser un músico virtuoso, un matemático mediocre y un orador pésimo. Por tanto, poseemos varios ordenadores y no necesariamente por poseer uno bueno, vamos a tener todos igual de buenos o malos.
Inteligencias Múltiples: 8 tipos de inteligencias según Howard Gardner
En lugar de tener una única mente y una única inteligencia, poseemos inteligencias múltiples como las siguientes:
- Inteligencia lingüística: se puede definir como la capacidad de usar las palabras de manera efectiva al escribirlas o al hablarlas, pudiendo así citar dos tipos de inteligencia lingüística, la oral o verbal y la escrita. Por ello, describe la capacidad sensitiva en el lenguaje hablado y en el escrito, la habilidad para aprender idiomas, comunicar ideas y lograr metas usando la capacidad lingüística. También incluye la habilidad de usar efectivamente el lenguaje para expresarse retóricamente o tal vez poéticamente.
- Inteligencia lógico-matemática: es la capacidad para utilizar los números de manera efectiva y de razonar adecuadamente empleando el pensamiento lógico. Las personas que tienen un nivel alto en este tipo de inteligencia poseen sensibilidad para realizar esquemas y relaciones lógicas, afirmaciones, proposiciones, funciones, capacidad de resolución, comprensión y planteamiento de elementos aritméticos.
- Inteligencia musical: este tipo de inteligencia se relaciona con la capacidad de percibir, discriminar, transformar y expresarse mediante las formas musicales. Asimismo, esta inteligencia incluye las habilidades en el canto dentro de cualquier tecnicismo y género musical, tocar un instrumento a la perfección y lograr con él una adecuada presentación, dirigir un conjunto, ensamble, orquesta, componer (en cualquier modo y género) y tener apreciación musical.
- Inteligencia espacial: este tipo de inteligencia se relaciona con la capacidad que tiene el individuo frente a aspectos como color, línea, forma, figura, espacio y la relación que existe entre ellos. Es además, la capacidad que tiene una persona para procesar información en tres dimensiones. Las personas con marcada tendencia espacial tienden a pensar en imágenes y fotografías, visualizarlas, diseñarlas o dibujarlas.
- Inteligencia corporal-cinestésica: la inteligencia corporal-cinestésica se encarga de gestionar de forma correcta el manejo de nuestro propio cuerpo ya sea para comunicar, resolver problemas o fabricar productos. Un excelente funcionamiento de la inteligencia corporal-cinestésica hace que podamos manejar instrumentos con precisión, realizar trabajos de forma eficaz con ambas manos y pies o coordinar los miembros para realizar tareas complejas.
- Inteligencia Interpersonal: es la capacidad para reconocer estado de ánimo, motivaciones, sentimientos e intenciones de otras personas y responder con eficacia a los mismos. Empatía, lenguaje no verbal y capacidad de escucha activa son los rasgos predominantes.
- Inteligencia Intrapersonal: es la capacidad de reconocer los propios estados de ánimo, sentimientos y sensaciones. Los rasgos principales son autoconocimiento y capacidad de actuar en consecuencia, escucha interior, autoestima e identidad.
- Inteligencia naturalista: es la capacidad de identificar y reconocer los elementos naturales. Sensibilidad ante los fenómenos naturales que incluye como habilidades el poder identificar y clasificar entre distintos animales, entre distintas plantas, entre distintas formaciones rocosas… La forma en la que adquirimos productos en la sociedad del consumo, se basa en nuestra capacidad naturalista de distinguir entre un zapato y otro, un coche y otro, un jersey de otro.
El profundizar en las Inteligencias Múltiples se hace necesario por las dos afirmaciones que menciona Gardner:
- Siempre que sea posible, deberíamos individualizar la educación y enseñar a cada persona de tal forma que pueda aprender y demostrar lo aprendido.
- Cualquier conocimiento que consideremos que es importante que todos lo aprendan, se debería enseñar de muchas formas diferentes.
Las Inteligencias Múltiples y su aplicación en el aula
Si desarrollamos estas ideas y profundizamos con la idea de aplicarlas al aula, lo que nos quiere decir es lo siguiente:
- Que todos podemos desarrollar todas las inteligencias a lo largo de nuestra vida, porque todas las personas poseemos una zona de desarrollo de cada inteligencia. Por lo tanto, como docentes debemos identificar qué inteligencia posee nuestro alumnado en menor medida y plantear actividades para reforzarla.
- Que todas las personas poseemos todas las inteligencias y, en consecuencia, cada alumno aprende de manera diferente según qué inteligencia predomine en él. Con lo cual, como docentes, tendremos que diseñar recursos educativos acorde a todas las inteligencias.
- Que todas las inteligencias interactúan entre sí. Es por ello que su aprendizaje es complejo y no pueden aprenderse con actividades separadas e independientes por cada inteligencia. Como docentes, debemos procurar que las actividades de cada inteligencia estén relacionadas e integradas en proyectos más globales.
- Que cada inteligencia se desarrolla de distinta manera en cada persona y en diferente grado. Entonces, como docentes intentaremos diseñar actividades para atender cada inteligencia, pero evitando que sean similares. Cuanto más diversas sean esas actividades, mucho mejor.
En definitiva, entendiendo que cada alumno aprende de forma diferente y todas son válidas y valiosas, tendremos que enseñar de maneras diferentes.
Esta Teoría de las Inteligencias Múltiples ha recibido también numerosas críticas ante la imposibilidad de refutarse empíricamente. La respuesta de Gardner ha sido:
- Se malinterpreta la teoría si identificamos cada inteligencia con un objetivo didáctico que lograr. Se trata solo de hacer uso de cada inteligencia en favor del logro de un objetivo didáctico formulado al margen de las inteligencias. Es decir, nuestro objetivo no debe ser el máximo desarrollo de la inteligencia matemática de un niño, sino que use las diferentes inteligencias que posea para resolver problemas.
- La teoría no pretende dictaminar cómo debe actuar un docente, tan solo te ofrece la posibilidad de reflexionar sobre cómo podrías actuar para que tú establezcas la metodología.
- No es tanto el talento natural con el que nacemos, sino las posibilidades y recursos que nos ofrece el entorno para desarrollar ese u otro talento. Nos condiciona más un buen o un mal docente, nuestras experiencias de vida… que el hecho de poseer una inteligencia en su grado más alto.
Como ejemplo práctico, el Proyecto Spectrum centrado en Educación Infantil y Primaria, se basa en la convicción de que cada niño muestra un perfil característico de capacidades diferentes o un espectro de inteligencia. Las fuerzas de estas inteligencias no es inmutable, si no que puede reforzarse gracias a las oportunidades que ofrezcan las educación y a un medio rico en materiales y actividades estimulantes. Una vez identificadas las áreas en las que destaque un niño, los maestros pueden utilizar la información para diseñar un programa educativo individualizado.