Copyright © 2023 idDOCENTE |
Hablamos con Montse Cazcarra, Licenciada en Psicología, experta en psicología clínica y en procesos de desarrollo y crecimiento personal, y directora y tutora de nuestro programa de Coaching online para docentes.
Como bien sabemos, el Coaching es una técnica de crecimiento personal que te ayuda a conseguir las metas que te propones y a lograr mejoras en tus competencias, conductas, habilidades y actitudes para que al mismo tiempo que alcanzas una mayor calidad de vida, te desarrolles también como profesional.
Esta disciplina nos ayuda a llegar a nuestros objetivos, a identificar nuestras necesidades y las de las personas que nos rodean, así como a potenciar nuestros recursos personales. Precisamente, el objetivo principal de nuestro programa de Coaching online para docentes es lograr el desarrollo de las competencias, actitudes y habilidades del profesional docente para que pueda obtener el máximo rendimiento en su labor diaria.
El coaching, que previamente se ha aplicado al mundo empresarial y al deportivo, ¿cómo se puede aplicar este enfoque a un contexto educativo?
El coaching es una aproximación al desarrollo personal y profesional apto para la mayoría de profesiones. A grosso modo, el coaching promueve cambios a nivel cognitivo, emocional y conductual que se traducen en el desarrollo de competencias y habilidades, así como también en un mayor bienestar. En el contexto educativo, el coaching no solamente beneficia a la persona receptora del mismo, al potenciar sus habilidades y fortalezas, sino que también tiene un impacto positivo sobre las personas que están a su alrededor al mejorar la interacción con éstas.
¿Qué importancia tiene el autoconocimiento y la gestión de emociones para el desarrollo personal y el desarrollo profesional docente?
El autoconocimiento es el primer paso para poder trabajar en nosotros mismos. Solamente si somos conscientes de nuestros pensamientos, emociones, fortalezas y debilidades, podremos mirar hacia adelante con la vista puesta en la mejora. La gestión de las emociones, por su parte, es una competencia fundamental ya que resulta una puerta hacia una nueva (y más saludable) manera de afrontar nuestra realidad. Así pues, cuando los docentes cuentan con el autoconocimiento y son capaces de hacer una buena gestión de sus emociones, son capaces de interaccionar con su entorno de manera más constructiva, haciendo aportaciones positivas que tienen un impacto en el crecimiento y desarrollo de quienes están a su alrededor.
Hace unos años era impensable oír hablar de otras competencias en el ámbito educativo que no fueran las académicas. Hoy se empieza a hablar de competencias intelectuales, relacionales, emocionales, de nuevas técnicas dirigidas a mejorar la interacción social y a funcionar como personas maduras y responsables. ¿Cuál es la contribución del coaching en el desarrollo de esas competencias en un entorno educativo?
Gracias a un buen desarrollo de la capacidad de introspección y autoconocimiento, los docentes no solamente son capaces de reconocer sus propias fortalezas y debilidades, sino que también pueden hacerlo en el caso de sus alumnos. Esto les permite hacerles un mejor acompañamiento en su proceso de desarrollo, guiándolos para alcanzar sus metas, potenciando por un lado sus habilidades; y proporcionándoles, por otro lado, los recursos que les ayuden a superar sus debilidades.
¿Cómo se materializa el coaching en las actividades diarias de un docente? ¿Qué temas se pueden abordar desde la metodología del coaching?
Una de las ventajas más importantes del coaching es el efecto de contagio que tiene. Si bien es cierto que nuestro programa de coaching está indicado a la mejora personal y profesional del docente, los aprendizajes, cambios y mejoras que éste experimente repercutirán de manera positiva en su entorno. Así pues, podemos dividir el impacto en dos grandes áreas: la primera sería aquella que representa el autoconocimiento, autocontrol y autogestión tanto de los pensamientos, como de las emociones y las conductas del profesorado, cuyos efectos en el buen funcionamiento en el aula son indirectos. En otras palabras: si un docente cuenta con dichas habilidades, será capaz de gestionar sus problemas, emociones, preocupaciones y evitar que estos tengan un impacto negativo en el aula. Y, por otro lado, el área que representa las habilidades que tienen un impacto directo en los alumnos: las habilidades comunicativas, la capacidad para gestionar situaciones difíciles, la resolución de conflictos… En este caso, los docentes se sentirían más capaces de poder gestionar situaciones como conductas disruptivas en el aula, tener que comunicar malas noticias en las tutorías… Este tipo de competencias tienen un impacto inmediato en el entorno, pero también de manera indirecta en la autoestima del docente, ya que éste se siente más capaz y más válido. Así pues, los efectos del coaching se retroalimentan y no solamente afectan al receptor del coaching, sino a quienes están a su alrededor.
¿Cuál es la función del coaching en un entorno educativo y de qué manera pueden proceder las familias y el equipo directivo para expandir fuera del aula la labor que el docente realiza con sus alumnos?
La función del coaching educativo es desarrollar las estrategias que les permitan a los docentes enseñar mejor, así como también promover la creación de espacios en los que se propicie el aprendizaje. En otras palabras: el coaching potenciará las habilidades de introspección, pensamiento, gestión emocional y conductual de los docentes, de manera que serán más consciente de cómo deben actuar, comunicarse e interaccionar para potenciar el aprendizaje en el contexto del aula. Los docentes pueden hacer partícipes de sus conocimientos a las familias de sus estudiantes, transmitiéndoles estrategias a través de las cuales se siga potenciando el aprendizaje en casa.
¿Cuál es el momento idóneo para comenzar un proceso de coaching? ¿Es necesario un perfil específico o unas condiciones mínimas?
Cualquier momento es bueno para sacar partido al coaching. El coaching trata de ofrecer una mejora a la situación actual a través del acompañamiento y empoderamiento de los docentes. No existen condiciones mínimas para comenzar un proceso de coaching.
¿Cómo se puede garantizar el aprendizaje, el desarrollo de habilidades y la modificación de conductas a través de un entorno virtual de aprendizaje?
Tanto el desarrollo de habilidades como la modificación de conducta se basan en dos principios fundamentales: aprendizaje y puesta en práctica de manera sistemática. El entorno virtual garantiza ambos principios: a través de unas sesiones en las que se aprenden conceptos, técnicas y estrategias, los docentes ampliarán sus conocimientos acerca del pensamiento, las emociones, la conducta, el crecimiento personal, la comunicación… Una vez acabada la sesión acerca de cada uno de los temas, los docentes podrán poner en práctica lo aprendido, en las tareas. De esta manera se garantiza la aplicación de lo aprendido al día a día. El entorno virtual ofrece otras ventajas tales como la monitorización de los progresos propios. Además, añade la oportunidad de poder contactar con coaches profesionales que puedan ayudar a los docentes en su proceso de desarrollo. Ambos factores sumados a lo anteriormente dicho crean un escenario que no solamente promueve, sino que garantiza el aprendizaje y la consecución de resultados.
En definitiva, en el entorno educativo cada vez es más importante el dominio de una serie de habilidades personales y sociales que forman parte de nuestra inteligencia emocional y que nos ayudan a establecer y construir de una manera más adecuada la relación con los alumnos.
Y para ayudarte en el desarrollo de dichas habilidades es que te invitamos a participar en nuestro programa de Coaching online para docentes.
Copyright © 2023 idDOCENTE |
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría sólo incluye las cookies que garantizan las funcionalidades básicas y las características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Cualquier cookie que no sea particularmente necesaria para el funcionamiento del sitio web y que se utilice específicamente para recoger datos personales del usuario a través de análisis, anuncios, otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
Las cookies no definidas son las que están siendo analizadas y no han sido clasificadas en una categoría hasta ahora.
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre la métrica del número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
Youtube (GPS)
Esta cookie es establecida por Youtube y registra una identificación única para rastrear a los usuarios en base a su ubicación geográfica.
Google Analytics (_gid, _ga)
Estas cookies son instaladas por Google Analytics. Se utilizan para almacenar información de cómo los visitantes utilizan un sitio web y ayuda en la creación de un informe analítico de cómo el sitio web está haciendo. Los datos recogidos incluyen el número de visitantes, la fuente de donde vienen y las páginas visitadas de forma anónima. También para calcular los datos de visitantes, sesiones, campañas y para hacer un seguimiento del uso del sitio para el informe analítico del mismo. Las cookies almacenan información de forma anónima y asignan un número generado aleatoriamente para identificar a los visitantes únicos.
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los principales índices de rendimiento del sitio web, lo que ayuda a ofrecer una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
Youtube (YSC)
Estas cookies son establecidas por Youtube y se usan para rastrear las vistas de los videos incrustados.
Google Universal Analytics (_gat)
Estas cookies son instaladas por Google Universal Analytics para reducir la tasa de solicitudes y limitar la recolección de datos en sitios de alto tráfico.
Las cookies de publicidad se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes a través de los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.
Google DoubleClick (IDE)
Utilizado por Google DoubleClick, almacena información sobre cómo el usuario utiliza el sitio web y cualquier otro anuncio antes de visitar el sitio web. Esto se utiliza para presentar a los usuarios anuncios que son relevantes para ellos de acuerdo con el perfil del usuario.
Youtube (VISITOR_INFO1_LIVE)
Esta cookie está puesta por Youtube. Se usa para rastrear la información de los videos incrustados de YouTube en un sitio web.
Twitter (personalization_id)
Esta cookie está puesta por twitter.com. Se utiliza para integrar las características de intercambio de este medio social. También almacena información sobre cómo el usuario utiliza el sitio web para el seguimiento y la orientación.
Facebook (_fbp, fr)
Estas cookies son establecida por Facebook para entregar la publicidad cuando están en Facebook o en una plataforma digital impulsada por la publicidad de Facebook después de visitar este sitio web, así como para mostrar anuncios relevantes a los usuarios y medir y mejorar los anuncios. La cookie también rastrea el comportamiento del usuario a través de la web en los sitios que tienen el pixel de Facebook o el plugin social de Facebook.
Otras (uid, NID)
uid se utiliza para medir el número y el comportamiento de los visitantes del sitio web de forma anónima. Los datos incluyen el número de visitas, la duración media de la visita al sitio web, las páginas visitadas, etc., con el fin de comprender mejor las preferencias del usuario en cuanto a los anuncios dirigidos. NID se utiliza para crear un perfil basado en el interés del usuario y mostrar anuncios personalizados a los usuarios.
Las cookies de preferencia se utilizan para almacenar las preferencias de los usuarios con el fin de proporcionar contenido personalizado y conveniente para los usuarios, como el idioma del sitio web o la ubicación del visitante.
Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades como compartir el contenido del sitio web en las plataformas de medios sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.
LinkedIn (lidc, bcookie)
Estas cookies son establecida por LinkedIn y son usadas para el enrutamiento y para habilitar las funcionalidades de LinkedIn en la página.