HABLAMOS CON… FERNANDO BOILLOS

fernando boillos

Hoy tenemos el honor de entrevistar a Fernando Boillos, una figura destacada en el ámbito de la educación, especializado en innovación educativa, metodologías activas y tecnologías educativas. Con una carrera llena de logros significativos, Fernando ha demostrado ser un líder visionario y un referente en su campo.

Actualmente, es Profesor de Secundaria y Maestro de Primaria en el Col·legi Sant Josep – Carmelitas Misioneras. Colabora también impartiendo formación en varias Universidades y forma parte del equipo de Tutores de idDOCENTE.

En la actualidad, eres uno de los referentes en tecnología y aprendizaje lúdico. ¿Qué te llevó a interesarte por estos campos?

Creo que mejorar mi labor docente. Un día leí que un buen maestro nunca deja de aprender y no puedo estar más de acuerdo. La verdad es que tanto el lúdico como el tecnológico son dos aspectos que me definen en el ámbito personal y supongo que es imposible no llevártelo al lado profesional. Lo que sí tengo claro es que ambas cosas son necesarias en la labor docente hoy en día.

¿Cuáles consideras que son las innovaciones más significativas en el ámbito del aprendizaje lúdico en los últimos años?

En los últimos años, hemos visto un avance considerable en el ámbito del aprendizaje lúdico, que ha transformado radicalmente la manera en que abordamos la educación. Algunas de las innovaciones más significativas incluyen gamificación, serious game, realidad aumentada, realidad virtual y, por supuesto, la inteligencia artificial en los juegos educativos y plataformas.

Las nuevas tecnologías siempre están en el punto de mira en el ámbito educativo. En la actualidad, existen muchas personas que critican su uso en las aulas. ¿Qué beneficios observas en la integración de tecnologías en el proceso educativo comparado con los métodos tradicionales?

Pienso que la integración de tecnologías en el proceso educativo ha traído consigo una serie de beneficios significativos que, en muchos aspectos, superan los métodos tradicionales. Una es la personalización del aprendizaje ya que las tecnologías educativas permiten adaptar el contenido y el ritmo de aprendizaje a las necesidades individuales de cada estudiante. Plataformas de aprendizaje adaptativo pueden ajustar automáticamente los niveles de dificultad basándose en el rendimiento del alumno, proporcionando una experiencia de aprendizaje personalizada. La segunda tiene que ver con la accesibilidad y la flexibilidad ya que los estudiantes a través de la tecnología pueden acceder a materiales educativos en cualquier momento y desde cualquier lugar, lo que facilita el aprendizaje a su propio ritmo y según sus propias necesidades. Y por último la interactividad. Las tecnologías como los cuestionarios interactivos, simulaciones y juegos educativos fomentan una participación más activa de los estudiantes en el proceso de aprendizaje, manteniéndolos comprometidos y motivados. Además, proporcionan retroalimentación instantánea, lo que ayuda a los estudiantes a identificar y corregir errores de manera rápida, promoviendo un aprendizaje más efectivo.

¿Cuáles son los principales desafíos o resistencias que has encontrado al intentar implementar la tecnología en instituciones educativas? ¿Y la gamificación?

Los principales desafíos al implementar la tecnología en centros educativos son muchos y gran parte de ellos incluyen la falta de infraestructura y recursos, como dispositivos adecuados y conexión a internet. Pero no solo eso, se ha comprobado que la capacitación de los docentes en competencias digitales es insuficiente y su resistencia al cambio también representa un problema o un obstáculo. Además, existen preocupaciones sobre la seguridad y privacidad de los datos de los estudiantes. Pero creo, que el debate más importante está en la necesidad de mantener un equilibrio entre el uso de tecnología y los métodos de enseñanza tradicionales. En cuanto a la gamificación, muchos maestros y docentes siguen viéndola como una moda pasajera y le restan valor. Por otro lado, diseñar y desarrollar contenidos gamificados efectivos puede ser complejo y requerir tiempo y recursos adicionales, por lo que la falta de tiempo y formación también son un problema. Nos han enseñado que la educación es una cosa muy seria y no se juega con ella. Romper esas barreras es lo complicado. Comprobar que el aprendizaje debe ser divertido necesita tiempo, pero cuando un docente lo prueba… no hay marcha atrás.

¿Puedes compartir algún ejemplo de un proyecto o iniciativa que haya sido particularmente exitoso en la incorporación de tecnología? ¿Y de aprendizaje lúdico?

Dentro de mis clases de ciencias sociales utilizo mucho la realidad aumentada y la realidad virtual. Gracias a ellas, mis estudiantes pueden por ejemplo viajar al Antiguo Egipto y meterse en una pirámide o pasear por el Foro Romano o las ruinas del Partenón en Atenas. Viajar en el espacio tiempo es posible y eso da mucho juego. Estas tecnologías proporcionan experiencias inmersivas que permiten a los estudiantes explorar entornos históricos y culturales de manera vívida, mejorando la comprensión y retención de información. Facilitan la visualización de conceptos complejos y el acceso a lugares inaccesibles, como ruinas arqueológicas y museos internacionales. Además, fomentan el aprendizaje colaborativo y el desarrollo de habilidades sociales al permitir actividades interactivas en equipo. La AR y la VR también mejoran la inclusión y accesibilidad, adaptándose a diferentes estilos de aprendizaje y necesidades especiales.

¿Cómo cambia el rol del docente en un entorno educativo que incorpora el aprendizaje lúdico y las nuevas tecnologías?

El rol del docente se transforma significativamente y así debe ser. El docente pasa de ser la fuente principal de información a un facilitador del aprendizaje. Este nuevo rol implica guiar y apoyar a los estudiantes en el uso de herramientas tecnológicas y lúdicas, promoviendo la exploración y el aprendizaje autónomo. Los docentes diseñan experiencias de aprendizaje más interactivas y personalizadas, adaptando los contenidos y actividades a las necesidades individuales de los estudiantes. También actúan como mediadores, ayudando a los estudiantes a desarrollar habilidades de pensamiento crítico y resolución de problemas a través de juegos y tecnologías interactivas. La evaluación se vuelve más continua y formativa, con el docente utilizando datos generados por las herramientas tecnológicas para proporcionar retroalimentación inmediata y ajustada. Además, los docentes deben mantenerse actualizados con las innovaciones tecnológicas y metodológicas, lo que implica una formación y desarrollo profesional constante.

¿Qué cambios has observado en la motivación y el rendimiento de los estudiantes cuando se utilizan herramientas lúdicas y tecnológicas en el aula?

En mi experiencia y en la de muchísimos docentes, suele provocar un aumento significativo en la motivación y el rendimiento de los estudiantes. Estas herramientas hacen que el aprendizaje sea más atractivo y divertido, lo que incrementa la participación y el interés en las actividades que se realizan en clase. La gamificación introduce elementos como recompensas, desafíos y niveles que motivan a los estudiantes a esforzarse y alcanzar metas. Si esto lo unes a la retroalimentación instantánea que ofrecen las tecnologías educativas permite a los estudiantes corregir errores y mejorar continuamente las posibilidades se multiplican. El aprendizaje interactivo y personalizado se adapta a las necesidades individuales, ayudando a los estudiantes a comprender mejor los conceptos y mejorar su rendimiento académico. Además, estas herramientas fomentan el desarrollo de habilidades críticas del siglo XXI, como la colaboración, el pensamiento crítico y la creatividad.

Actualidad, novedades, promociones y mucho más... ¡suscríbete a nuestra newsletter!

¿Cómo puede el aprendizaje lúdico contribuir a la inclusión y accesibilidad en la educación, especialmente para estudiantes con necesidades especiales?

El aprendizaje lúdico contribuye a la inclusión y accesibilidad al ofrecer contenidos personalizables y herramientas de accesibilidad que se adaptan a las necesidades individuales de los estudiantes. Además, motiva a través de recompensas y desafíos, reduciendo la ansiedad asociada con métodos tradicionales. Por otro lado, fomenta habilidades sociales mediante juegos colaborativos y proporciona entornos seguros para practicar interacciones y además, utiliza enfoques multisensoriales y flexibles en la presentación del contenido, beneficiando a estudiantes que requieren métodos de aprendizaje variados. Como ves los beneficios en este aspecto son muchísimos.

En los últimos años, estás teniendo una importante vinculación de formación con países latinoamericanos como Panamá, Costa Rica, Guatemala o México. ¿Qué diferencias ves con respecto a nuestro país en el ámbito educativo? ¿Qué copiarías de estos países y que aportarías a su sistema educativo de nuestro país?

Pues muy parecida a la nuestra. A grandes rasgos sus maneras de hacer y proceder dentro del aula son muy parecidas a las nuestras. La didáctica permite al docente planear estratégicamente los procesos de enseñanza-aprendizaje. Estos procesos logran que el alumno asimile con mayor rapidez el contenido brindado. Pienso que cada vez se tiene más en cuenta al alumno y sus necesidades. Es cierto que en la mayoría de países todavía predomina un enfoque tradicional con clases magistrales, pero hay un movimiento creciente hacia metodologías más participativas y centradas en el estudiante. Programas como “Escuelas Nuevas” han implementado modelos innovadores que promueven el aprendizaje cooperativo y activo. Creo que en América Latina enfrentan desafíos significativos en cuanto a recursos. Esto incluye infraestructuras insuficientes, falta de materiales didácticos y bajos salarios para los docentes, lo que impacta irremediablemente en la calidad educativa. Pienso que no copiaría, pero sí recuperaría. En esos países se sigue dando mucha importancia a la lectura que me parece un aspecto clave y que nosotros parecemos haber olvidado.

Teniendo en cuenta los avances en tecnología, ¿Cómo imaginas el futuro de la educación? ¿Podrá la IA sustituir a los docentes?

Pues no tengo una bola mágica para predecir el futuro, pero me la imagino con clases personalizadas, de grupos más reducidos donde se trabajan competencias y destrezas, donde las habilidades blandas como la inteligencia emocional tienen cada día más importancia. La escuela del futuro tiene nuevos y diferentes espacios, en ella se fomenta la creatividad, el emprendimiento y se trabaja en colaborativo y eso mismo intento hacer yo en el aula. Pienso sinceramente que la innovación más importante es la mirada del profesor. Mirar y querer al alumno. Valorarlo en su individualidad y eso nunca lo podrá sustituir una máquina. La IA ha llegado para quedarse y transformar el mundo y la educación. Ahora los docentes debemos aceptar el reto y ponernos al día con ella.

¿Qué consejos le darías a los docentes que desean empezar a integrar el aprendizaje lúdico y las tecnologías en sus aulas?

No soy muy de dar consejos. Pero te puedo decir que el docente que prueba repite. Hay que dejar los miedos a un lado y lanzarse. Lo que sí le diría es que tiene que contar con que habrá cosas que no saldrán bien a la primera. Creo que del error también se aprende y que es nuestra obligación como docentes conocer las herramientas y metodologías necesarias para conseguir potenciar el proceso de enseñanza-aprendizaje de nuestro alumnado.

Deja una respuesta

RESPONSABLE DE LOS DATOS: Innovación y Desarrollo Docente, S.L. FINALIDAD: gestión del envío de la información solicitada, así como comunicaciones de la empresa y del sector educativo. LEGITIMACIÓN: consentimiento del interesado. DESTINATARIOS: los datos no se cederán a ningún tercero, salvo obligación legal. DERECHOS: tienes derecho a acceder, rectificar y suprimir los datos, portabilidad de los datos, limitación u oposición a su tratamiento. INFORMACIÓN ADICIONAL: puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en el enlace al pie de esta página