Actualidad, novedades, promociones y mucho más... ¡suscríbete a nuestra newsletter!
Los gestores de contraseñas son unas aplicaciones que generan aleatoriamente contraseñas seguras de esas largas con muchos números y letras y que las recuerdan por nosotros. Nos basta solo con recordar la contraseña maestra que permite acceder a todo nuestro mundo digital.
Al margen de que como docentes tengamos mucho material didáctico creado y guardado en las aplicaciones que utilicemos y debamos tener unas mínimas medidas de seguridad para no perder ese trabajo; al margen también de que manejamos datos personales de alumnos y debemos ser extramadamente precavidos para que nadie tenga acceso a nuestras anotaciones y no pongamos en riesgo la intimidad de terceros; hay una situación a la que nos enfrenamos a diario donde quedamos totalmente expuestos y pasamos a ser muy vulnerables.
Es el momento en el que encendemos la pizarra digital y procedemos a acceder a alguna aplicación o algún contenido que necesitamos utilizar en ese momento en clase. Y tecleamos nuestros datos de acceso mientras la pantalla lo proyecta delante de toda un aula. Incluso cuando la contraseña aparezca con astericos, siempre hay alguien con la habilidad suficiente para adivinar lo que hemos tecleado mirando el movimiento de nuestros dedos.
¿Qué podemos hacer? Un gestor de contraseñas puede ser una alternativa muy útil.
Con un gestor de contraseñas, solucionamos varios problemas de una vez:
- Puedes acceder a todas tus aplicaciones estando delante de todos tus alumnos sin necesidad de que los datos de acceso estén a la vista.
- Puedes proteger toda la información y anotaciones que tengas de tus alumnos, incluso si eres víctima de algún ciberataque o virus.
- Permiten la sincronización en todos tus equipos y dispositivos, por lo que siempre dispondrás de acceso a tus aplicaciones.
- Si comienzas a utilizar una nueva herramienta digital, podrás autocompletar tu perfil de manera automática saltándote el tedioso paso de rellenar todos los campos de registro de usuario.
Algunos expertos aconsejan decantarse por un gestor de contraseñas que permita guardar tus claves en servidor local por el hecho de que los gestores de contraseñas también pueden sufrir ciberataques. No esta de más, pero si elegimos un buen gestor, también está comprobado que en el caso que eso ocurra, bastaría con cambiar la contraseña maestra y el cifrado de la aplicación inmediatamente genera aleatoriamente nuevas contraseñas.
Selección de gestores de contraseñas
Algunos gestores de contraseñas que recomendamos son:
- KeePass: es una aplicación de código libre y gratuita donde podrás crear tu clave maestra y almacenar todas las aplicaciones que utilices. Tus contraseñas están protegidas por el cifrado AES y TwoFish que es el empleado por los bancos. El inconveniente que presenta este gestor es que tienes que instalar los plugins para los navegadores y trastear un poco entre tus dispositivos para poder sincronizarlos.
- 1Password: es similar en funciones al anterior, pero su uso es más intuitivo. Permite sincronizar con Dropbox y dispone de versiones para Windows, Mac, IOS y Android. En su canal de YouTube, puedes acceder a todos sus tutoriales.
- LastPass: es el más extendido entre los usuarios. Dispone de una versión gratuita para todos los navegadores y te da la opción de contratar su servicio Premium con más funcionalidades para proteger tus cuentas. La principal desventaja es que las contraseñas se almacenan en la nube, aunque LastPass promete que están cifradas con una clave que se crea a partir de tu contraseña maestra y de tu correo, y que aunque un hacker accediese a sus servidores no podría ver ninguna contraseña. Éste es su canal de Youtube.
De cualquier forma, puedes poner una barrera más para que nadie pueda acceder a tu gestor de contraseñas, creando una clave maestra sólida y fuerte. Puedes verlo en el siguiente tutorial.