Actualidad, novedades, promociones y mucho más... ¡suscríbete a nuestra newsletter!
EL FRACASO ESCOLAR: DATOS Y MEDIDAS
- 07/03/2023
- Publicado por: idDOCENTE
- Categoría: EDUCACIÓN
No hay comentarios
Según datos recientes, el abandono escolar ha aumentado levemente en nuestro país tras 13 años en descenso y se sitúa en el 13,9% en 2022. La diferencia entre hombres (16,5%) y mujeres (11,2%) sigue siendo importante. Además, en 2022, la tasa de abandono masculino descendió 0,2 puntos y la de las mujeres subió 1,5 puntos.
Sin lugar a dudas, el fracaso escolar sigue siendo un problema en nuestro país. El 28% de los españoles hasta 34 años no tiene la ESO, lo cual supone una cifra muy superior a la media de los países de nuestro entorno.
En este post vamos a hablarte de fracaso escolar y medidas para mejorar estas cifras.
Definición de fracaso escolar
«Fracaso escolar» es un término que se refiere a una situación en la que un estudiante es incapaz de cumplir los estándares académicos mínimos que se esperan de él y, como resultado, tiene dificultades para progresar en su educación. Esto puede manifestarse de diferentes maneras, como el porcentaje de suspensos, la repetición de curso o el abandono total de los estudios.
Aunque en ocasiones son términos que se entremezclan, como podemos ver, el fracaso escolar engloba tanto la repetición de curso y el abandono de los estudios.
Factores que influyen en el fracaso escolar
El fracaso escolar puede ser causado por una enorme diversidad de factores, tanto de índole personal como familiar e incluso social. Entre estos factores, podemos destacar los siguientes:
- Desventajas socioeconómicas: está demostrado que los estudiantes que proceden de hogares pobres tienen menos acceso a recursos educativos y apoyo en el hogar, lo que puede afectar su rendimiento académico.
- Problemas de salud mental: los estudiantes que sufren de ansiedad, depresión u otros problemas de salud mental pueden tener dificultades para concentrarse en el aula y pueden tener dificultades para aprender. Este tipo de casos, según los datos, va en aumento.
- Falta de motivación: la falta de motivación es uno de los grandes problemas del proceso de enseñanza y aprendizaje. Algunos estudiantes pueden no estar interesados en la escuela o pueden no ver el valor en la educación, lo que puede llevarlos a desconectar de la escuela y tener dificultades para tener éxito. Esto también tiene mucho que ver con las expectativas familiares sobe los estudios de sus hijos.
- Problemas en el hogar: sin duda, los problemas familiares, como la falta de apoyo en el hogar, el abuso o la negligencia, afectan el rendimiento académico de un estudiante y son una de las principales causas de suicidio en menores según Save the children.
- Problemas en el entorno escolar: los problemas de acoso, intimidación, discriminación y también la falta de apoyo de los profesores y compañeros pueden afectar el rendimiento de un estudiante y hacer que se sienta desconectado de la escuela.
- Falta de recursos educativos: en un mundo donde la educación ha dado un enorme salto en cuanto a los recursos, la falta de recursos educativos, como libros de texto, tecnología y materiales didácticos, también puede dificultar el aprendizaje y el éxito académico de los estudiantes.
Ventajas y desventajas de la repetición de curso
Cuando se produce el fracaso escolar, una de las principales medidas es la repetición de curso. Esta medida tiene defensores y detractores. Según unos y otros, la repetición de curso puede tener ventajas y desventajas.
Ventajas:
- Reforzamiento de conocimientos: la repetición de curso puede permitir al estudiante consolidar conocimientos y habilidades que no han sido bien asimilados en el curso repetido.
- Ajuste a la nueva etapa educativa: cuando existe una transición a una nueva etapa educativa y el alumno no ha adquirido los conocimientos mínimos de la etapa anterior, la repetición puede permitirle adaptarse mejor a a la siguiente etapa al año siguiente.
- Mejora de la autoestima: si la repetición conduce finalmente a una mejora en el rendimiento académico, esto puede ayudar al estudiante a sentirse más seguro y confiado en sus habilidades. En este sentido, hay quien defiende la repetición al final de la etapa o al inicio de la misma.
Desventajas:
- Dificultades emocionales: obviamente, dependiendo del alumno y de su grado de integración con su grupo-clase, la repetición de curso puede ser estresante y emocionalmente difícil para el estudiante, especialmente si se siente avergonzado o estigmatizado.
- Estigma: en ocasiones, la repetición de curso puede ser vista por otros estudiantes e incluso padres como un fracaso y puede llevar a la estigmatización del estudiante, lo que puede afectar negativamente su autoestima y bienestar emocional.
- Riesgo de abandono escolar: si un estudiante se siente desmotivado o frustrado después de repetir un curso, puede ser más propenso a abandonar la escuela por completo.
En general, la repetición de curso puede ser una opción para algunos estudiantes en circunstancias específicas, pero es importante evaluar cuidadosamente las ventajas y desventajas antes de tomar una decisión tan compleja. En caso de decantarse por una repetición, es esencial explicarles las razones y futuras mejoras así como brindar apoyo emocional y académico a los estudiantes que repiten curso para ayudarles a tener éxito y evitar la desmotivación o el abandono escolar.
Medidas para mejorar el fracaso escolar
Existen varias medidas que se pueden implementar para mejorar el fracaso escolar. Entre ellas, podemos destacar las siguientes:
- Apoyo educativo temprano: proporcionar apoyo adicional y temprano a los estudiantes que tienen dificultades académicas es fundamental para ayudarles a superar dichas dificultades y evitar así el fracaso escolar.
- Programas de tutorías: una de las medidas que suele mostrarse muy efectiva es la de establecer programas de tutorías y mentorías para los estudiantes que necesitan apoyo académico y emocional, ya que suele mejorar el rendimiento y la motivación.
- Asesoramiento individualizado: en las etapas más altas, proporcionar a los alumnos un asesoramiento individualizado y orientación vocacional puede ayudarles a establecer objetivos académicos claros y a desarrollar habilidades y estrategias para alcanzarlos.
- Desarrollo de habilidades sociales y emocionales: es evidente que una adecuada educación emocional del individuo mejora los resultados académicos. Por ello, proporcionar oportunidades dentro del aula para desarrollar habilidades sociales y emocionales, como la empatía, la comunicación y la resolución de conflictos, puede ayudar a mejorar la autoestima, la motivación y el bienestar emocional de los estudiantes.
- Enfoque en la equidad: establecer políticas y prácticas que promuevan la equidad y la inclusión en el aula es otra de las medidas fundamentales para ayudar a reducir las desigualdades socioeconómicas y, por consiguiente, a mejorar el rendimiento académico.
- Fortalecimiento de la formación docente: como no podía ser de otro modo, la calidad de los docentes es muchas veces determinante en los resultados académicos de los alumnos. Por este motivo, proporcionar a los profesores una formación continua y actualizada sobre las mejores prácticas y metodologías de enseñanza, puede ayudarles a adaptarse a las necesidades de sus estudiantes y a ofrecer una educación de calidad e individualizada.
- Uso de tecnologías educativas: la implementación de tecnologías educativas innovadoras y las plataformas virtuales, pueden mejorar no solo la motivación sino también la accesibilidad y la calidad de la educación que reciben nuestros alumnos.
Nos gustaría acabar este artículo lanzándote una pregunta: ¿estás a favor, o en contra de la repetición de curso?
Anímate a participar; déjanos tu opinión en comentarios.