Me quedaría con la actitud tan positiva de muchos y muchos alumnos que con su constancia y con una madurez fuera del alcance de sus edades -y hablo de los más pequeños, que son los que tengo yo- demostraron que los colegios se cerraron, pero las escuelas se mantuvieron abiertas.
Este año pasará sin duda a la historia por ser uno de los más complicados a nivel sanitario. La crisis producida por la pandemia del COVID19 ha afectado a todos los sectores y ámbitos, también al educativo. Para hacer un balance de este 2020, queremos ofreceros la mirada, el análisis y las reflexiones de 6 experimentados docentes que han estado a pie de aula haciendo frente a los enormes retos que se les han presentado tanto a ellos, como al propio sistema educativo. Estamos seguros de que os va a gustar y de que, en muchas de sus respuestas, os vais a sentir reflejados.
Gracias a todos ellos por su encomiable labor diaria y por querer compartir con todos nosotros este momento.
Empecemos por el final. ¿Con qué te quedas de este 2020 tan complicado en el ámbito educativo?
Víctor Arufe ⇒ Creo que lo mejor ha sido la capacidad de adaptación de toda la comunidad educativa, especialmente de los docentes que vieron alterado su día a día y con sus propios recursos intentaron mantener la calidad educativa en las nuevas condiciones de enseñanza-aprendizaje. También algo positivo fue que el confinamiento democratizó la educación online y virtual. Hasta ahora considero que estaba infravalorada y pese a ser diferente a la educación presencial tienen también muchas ventajas que debemos aprovechar.
Raúl Diego ⇒ Me quedaría con la actitud tan positiva de muchos y muchos alumnos que con su constancia y con una madurez fuera del alcance de sus edades -y hablo de los más pequeños, que son los que tengo yo- demostraron que los colegios se cerraron, pero las escuelas se mantuvieron abiertas gracias a ellos porque, con esa ilusión y constancia, aunque estaban confinados, se conectaban para realizar las clases y seguir las tareas y me parece que es digno de recordar. Les digo muchas veces que cuando recuerden y les pregunten dónde estuvieron en el 2020, tienen que contestar “manteniendo las escuelas abiertas”.
Toni García ⇒ De este año tan complicado me quedo con el enorme esfuerzo que han realizado los docentes, los alumnos y los padres durante el confinamiento. Creo que la rapidez con la que se han amoldado al modelo telemático a pesar de las enormes dificultades que hemos sufrido ha sido ejemplar, y que entre todos hemos dado una lección a la administración de rapidez y gestión.
Rosa Liarte ⇒ Que somos capaces de compartir y enriquecer en la educación hasta el infinito y más allá. En los meses de confinamiento todas las personas que podíamos aportar nuestro granito de arena en ayudar al profesorado y el alumnado, estuvimos publicando, ayudando con ideas, y contestando correos, comentarios en los blogs, y estando lo más cerca posible para ayudar al profesorado en algo histórico: en cuestión de un fin de semana convertir la escuela en algo totalmente online durante meses.
Ingrid Mosquera ⇒ Me quedo con la increíble ola de colaboración que ha tenido lugar en las redes sociales. Ya existía con anterioridad, pero muchos docentes la descubrieron durante la pandemia. A nivel personal, me quedaría con mi nominación como Mejor Docente de España, ya que me ha hecho mucha ilusión, al ser una propuesta de los alumnos. También destacaría las #CharlasEducativas como un proyecto con el que estoy muy ilusionada y que sigue creciendo. Además, pronto espero incorporar más novedades.
Fernando Trujillo ⇒ No es fácil quedarse con algo del 2020, ni en el ámbito educativo ni casi en cualquier otro ámbito. Quizás, lo que se podría destacar, es la unidad en la repuesta frente a la crisis del COVID-19 por parte del profesorado, su capacidad de reacción tras el confinamiento y la voluntad de convertir los centros en espacios tan seguros como ha sido posible dadas las circunstancias y, en muchos casos, la escasez de recursos. Esa respuesta del profesorado quizás podría ser algo con lo que yo me quedaría de este 2020.
El 14 de marzo se cerraban los centros educativos. Teniendo en cuenta el cierre y sus consecuencias, a tu juicio, ¿cuáles han sido los principales problemas que ha dejado al descubierto esta pandemia?
Víctor Arufe ⇒ La pandemia mostró las vergüenzas de nuestro sistema educativo. La excesiva carga de contenidos en cada materia hace que la educación a través de lectura de pdfs o visionado de vídeos sea tediosa. La educación online o virtual requiere unos materiales didácticos completamente diferentes a la educación presencial y para esto no estaba preparado nadie. Debemos pensar en reducir la carga de contenidos para que los docentes puedan preparar las clases de forma que cualquier alumno disfrute de ellas. Se debe ir más despacio, haciendo actividades interactivas en las que los niños aprendan y experimenten, que no sean simples receptores de información. Deben tener tiempo para saborear y disfrutar de los contenidos que presentan los docentes. Otro obstáculo fue la falta de preparación para utilizar múltiples recursos tecnológicos por parte del profesorado y también de las familias y alumnado.
Raúl Diego ⇒ Creo que las desigualdades sociales o de recursos que tienen muchas familias en España. Hay familias con varios dispositivos y conectividad que han podido seguir con normalidad las propuestas educativas y formativas que les han ofrecido desde los centros y luego familias con pocos recursos tecnológicos o de conectividad, que han visto que los niños no podían estar al alcance de esas propuestas que se les hacían y no llegaban. Como segunda carencia, la falta de competencia digital de algunos docentes que, por mucha ilusión que le pusieran, se veían limitados por esa poca experiencia o habilidades con las tecnologías. Por varias razones; primera por rechazarlas en algunos casos o por no verlas necesarias, no se habían acercado a ellas y a la que se han visto obligados a acercarse, se han visto con esas necesidades. Parece que tiene que haber alguna actualización en la formación; creo que en nuestros tiempos tiene que haber una formación en tecnologías educativas porque las necesitamos, o nos hemos visto obligados a necesitarlas.
Toni García ⇒ Esta pandemia ha dejado al descubierto varios problemas que los docentes venimos denunciando desde hace años. La bajada de ratio es fundamental para la mejora de la calidad educativa. Es verdad que, según los datos de la OCDE, la ratio en España está en la media de la Unión Europea, pero también es cierto que la diversidad que hay en las aulas españolas no tiene nada que ver con la diversidad de esa media europea. Por eso la necesidad urgente de una bajada de ratio. El currículo también es un tema urgente, ya que el currículo en nuestro país está muy obsoleto y es excesivo en contenidos. Por lo demás, problemas sobre el retraso en la incorporación de las nuevas tecnologías en el aula y la sensación de que nuestros políticos no tienen un verdadero interés por mejorar la educación.
Rosa Liarte ⇒ La brecha digital es inaceptable, y hay un 10% que se ha quedado descolgado y hay que centrar los esfuerzos en evitar esto. Lo triste es que se ha hecho una mala prensa de la educación online, cuando en muchísimos centros educativos ha sido un gran éxito por el esfuerzo humano por parte de equipos directivos, profesorado, familias y alumnado. Otro punto a considerar es la falta de formación del profesorado en el uso de las TIC, ya que también hay docentes que no estaban preparados para esto, pero no quita, el esfuerzo que se ha hecho y que se sigue haciendo formándose viendo lo que ha sucedido meses atrás.
Ingrid Mosquera ⇒ En primer lugar, ha quedado en evidencia la carencia en el ámbito del desarrollo de la competencia digital, tanto de profesores como de alumnos. En segundo lugar, ha dejado al descubierto, igualmente, las desigualdades en relación a la accesibilidad a los recursos materiales. Y, en tercer lugar, ha quedado patente, desde mi punto de vista, la necesidad de incidir en el desarrollo de la autorregulación de los alumnos y en la construcción de su autonomía como estudiantes.
Fernando Trujillo ⇒ Sin lugar a dudas, la pandemia de COVID-19 ha señalado con claridad algunas de nuestras debilidades. La más obvia es la desigualdad y la falta de acceso a recursos fundamentales para poder disfrutar del derecho a la educación tras el confinamiento. Junto con este problema de desigualdad, que es social, y que hay que resolverlo en el plano social, podríamos señalar otro problema de carácter educativo. Uno primero que podríamos denominar de información; no sabíamos qué porcentaje de estudiantes no disponía de los recursos necesarios para acceder a la educación el 16 de marzo y esto no es razonable en un sistema educativo como el nuestro. Podríamos hablar de un segundo problema vinculado con la organización del currículo; el currículo actual dificulta la enseñanza virtual y la enseñanza a distancia y, aun así, se ha hecho lo que literalmente se ha podido durante el confinamiento. Y, en tercer lugar, señalaría un problema claro de recursos en los centros educativos; muchos de ellos no contaban por ejemplo con equipos para haber sido cedidos en préstamo a las familias, igual que ahora también hay problemas en muchos centros educativos para organizar un plan digital que cuente con los recursos adecuados.
¿Y algo positivo que nos haya demostrado como fortaleza nuestro sistema educativo?
Víctor Arufe ⇒ Como positivo el aporte e intención de hacerlo bien en tiempo récord por parte de algunas administraciones, claustros y equipos directivos. Hubo gente muy comprometida que intentó buscar soluciones en un momento de crisis.
Raúl Diego ⇒ Suelo decir muchas veces que lo que hace fuerte nuestro sistema educativo es la vocación de los profesionales de nuestro sistema educativo. Me parece que hay mucha vocación y mucha ilusión en lo que se hace y que la gran mayoría del profesorado de este país se ha adaptado rápidamente, con sus limitaciones y con sus cualidades, a transformar la forma de enseñar e intentar acercarse más al alumno. Y si no podía ser con docencia directa, estar cercano a los alumnos para que supiesen que estaban ahí como apoyo. Me parece muy potente y muy importante el que tengamos un sistema educativo con grandes profesionales vocacionales.
Toni García ⇒ Sin duda, los alumnos. Como en tantas ocasiones, los niños se han convertido en un ejemplo para los adultos. Han asumido el cambio y las restricciones con mayor entereza que nosotros.
Rosa Liarte ⇒ Lo positivo es que habrá un antes y un después con respecto a esta pandemia. Estarán los centros que se han dado cuenta que hay que impulsar las TIC y que se darán cuenta de que podemos ir a otro nivel ahora en la educación. Hay que aprovechar esta situación para mejorar e impulsar una competencia digital docente y un buen uso de las TIC por parte del alumnado y las familias.
Ingrid Mosquera ⇒ Yo no hablaría de la fortaleza del sistema sino de la fortaleza de las personas. Podemos confiar en nuestros profesores, en su motivación, en su dedicación y en su entrega, mucho más allá de su deber. Lo han dado todo y más.
Fernando Trujillo ⇒ En este sentido, comentaría la capacidad de reacción y la capacidad de autoformación de nuestro profesorado. Cuando se decreta el estado de alarma se le pide a la escuela que vuelva a abrir sus puertas en modalidad de educación a distancia y entre el 14 y el 16 de marzo el profesorado de nuestro país hizo un esfuerzo ímprobo por intentar estar a la altura. Y a lo largo del confinamiento se desarrollaron múltiples experiencias de formación y de autoformación que han permitido dar un salto de calidad en la competencia digital y la competencia digital docente de nuestro profesorado. Si eso ahora somos capaces de unirlo con un apoyo institucional claro, podemos estar ante un cambio cualitativo realmente interesante en el perfil digital de nuestra escuela y nuestros docentes.
Hay que aprovechar esta situación para mejorar e impulsar una competencia digital docente y un buen uso de las TIC por parte del alumnado y las familias.
Rosa Liarte
IES Eduardo Janeiro Málaga
Hablemos sobre la LOMLOE. ¿Qué aspectos positivos y negativos le ves a esta nueva ley de educación?
Víctor Arufe ⇒ Aunque hay mucha controversia con la redacción de esta es prudente esperar a ver cómo se desarrolla. Lo que más me preocupa es su afán en favorecer la inclusión educativa sin aportar medios o recursos. Por supuesto que la intención es muy buena y positiva para todos, y ojalá que las personas con diversidad funcional puedan disfrutar al fin de los centros ordinarios. Pero la realidad de estos es muy deficitaria incluso para el alumnado que cursa sus estudios allí. Falta de personal, barreras arquitectónicas, falta de equipamiento, problemas de accesibilidad, etc. son algunas de las principales deficiencias, por lo que hoy si tuviese un hijo con diversidad funcional no sería partidario de llevarlo a un centro ordinario, y sí a un centro de educación especial para que un equipo multidisciplinar trabaja al máximo con él para potenciar todas sus habilidades y capacidades.
Raúl Diego ⇒ Como aspecto positivo me parece que uno de los cuatro grandes pilares que quieren es la actualización o la modernización de ese currículum. Por lo tanto, me parece que, si se ve claro cuáles son las necesidades o qué precisamos actualizar en nuestro modelo de sistema educativo y se puede actualizar nuestro currículum, pues espero que sea una de las grandes fortalezas de nuestro sistema educativo. El reducir contenidos, el trabajar más las competencias y que sean más modernas y actuales. Y algo negativo, pues por ponerle la pega de ese paso atrás que se ha producido en la libre elección de las familias de cuál puede ser su centro educativo. Es un paso atrás que no se debía de dar.
Toni García ⇒ Como ya he dicho en otras ocasiones cuando me han preguntado por este asunto, lo más significativo de esta nueva ley es que, como todas las anteriores, nace con fecha de caducidad. En cuanto haya un cambio de gobierno, tendremos otra nueva ley de educación. Hasta que todos los partidos políticos no firmen un acuerdo mayoritario para la elaboración de una ley educativa duradera, cualquier ley está abocada al fracaso. Y si no cuentan con la opinión de los docentes, que es lo que se ha hecho desde 1979, más.
Rosa Liarte ⇒ No quiero contestar a esta pregunta, ya que cualquier punto de vista que apunte de la ley educativa, se añadirá tinte político hacia mi persona.
Ingrid Mosquera ⇒ Una ley sin consenso, creada y desarrollada por políticos tiene el mismo recorrido que su legislatura. Ni siquiera haría falta un pacto educativo, voy a ser más utópica, sería ideal cambiar a las personas que se sientan a la mesa a tomar estas decisiones. Hablamos de la división de poderes, pues bien, desde mi punto de vista la educación debería ser un poder más, con total independencia del resto.
Fernando Trujillo ⇒ El principal aspecto positivo que le veo a esta nueva ley es que está escrita desde un marco mental de éxito para el alumnado. Es decir, se establecen una serie de elementos para garantizar el éxito educativo de todo el alumnado y no solo de parte de él, o no solo garantizar el avance en el sistema educativo. En la ley, se habla de agrupamiento por ámbitos, de inclusión plena, de una revisión de los ciclos en educación primaria… se articulan una serie de medidas que pueden contribuir a que el profesorado y la comunidad educativa tenga los recursos curriculares para garantizar el éxito de todo el alumnado. Y desde esa misma perspectiva, como a casi todas las leyes de educación en nuestro país, el aspecto negativo que le veo es el presupuestario. Necesitamos saber que esta nueva ley va a ir acompañada por un presupuesto que la haga viable en todos los planos: recursos, recursos humanos, formación, desarrollo curricular… Una nueva ley realmente establece un marco de juego que debe ser desarrollado presupuestariamente y, hasta la fecha, no sabemos cómo va a ser llevado a cabo en un contexto, además, de grave crisis económica como parece que puede ocurrir a lo largo de los próximos años como consecuencia de la pandemia de COVID-19.
En los últimos meses se ha abierto un debate entre la escuela como centro educativo vs la escuela como aparca-niños ¿Crees que en España se valora la profesión de maestro y la labor de la escuela?
Víctor Arufe ⇒ La profesión de maestro no está muy bien valorada ni por las autoridades educativas, ni por la sociedad ni tampoco por algunos docentes. Ser maestro es una gran responsabilidad y constituye un verdadero placer y orgullo poder serlo. Pero hay docentes que no son realmente docentes y quizá contribuyan en parte a ese desprestigio de nuestra profesión. Siento no ser corporativista pero mientras algunas familias y alumnos sigan alertando de malas prácticas docentes estamos obligados a realizar un ejercicio de autoreflexión. Defenderé siempre públicamente a los buenos docentes pero no a quienes no cumplen con sus funciones correctamente. Pero también los gobiernos con la escasez presupuestaria otorgada a la escuela y sin atender los problemas que reportan los equipos directivos de muchos centros aportan desprestigio. Al final todo esto influye en una valoración negativa de nuestra profesión. Pero por otro lado tenemos a esos grandes maestros que actúan con una muy buena praxis y realzan el valor de nuestra profesión con su forma de actuar, de dar la clase, de atender a los alumnos y sus familias y de su visión de la educación. Por ellos vale la pena seguir luchando por nuestra profesión.
Raúl Diego ⇒ No creo que sea un aparca-niños pero me parece que en algún caso, cuando hablan los políticos, me da la sensación de que lo es. Pero realmente creo que la sociedad ha adaptado sus tiempos y sus ritmos de vida a los tiempos en los que sabe que sus hijos están en la escuela y pueden adaptar sus tiempos de trabajo y su ritmo de vida a esos horarios y cuando nos encontramos a una vuelta una realidad sin que los niños estén en los centros educativos y las familias tengan que ir a trabajar, nos encontramos con una sensación de que no es lo que estamos acostumbrados o lo que habíamos organizado. No es la primera vez que me preguntan si creo que en nuestro país se valora o no la figura docente; yo contesto de una forma muy personal y es que yo me siento valorado, sobre todo por mi alumnado y las familias. Creo que en nuestro país los docentes son valorados, a lo mejor no tanto como en otros países, pero yo no me siento despreciado, ni todo lo contrario. Soy más de la idea de que hay una valoración hacia la figura docente y me gusta destacarlo porque realmente lo siento así. A lo mejor soy el afortunado y vivo una falsa realidad.
Toni García ⇒ La profesión de maestro nunca ha sido muy valorada por nuestra sociedad. Tenemos un cierto retraso en ese sentido. Esto no quiere decir que no haya personas que la valoren como se merece, pero no es lo general. La educación en España, la educación con mayúsculas, le importa a muy pocos. Nuestra profesión, especialmente la profesión de maestro más que la de instituto y universidad, que gozan de mayor prestigio, siempre se ha considerado una profesión de segunda. De hecho, no era infrecuente escuchar que si no valías para otra cosa, te metieras a maestro. Para algunas personas, quizá cada vez más, la escuela es un lugar para dejar a los niños mientras los padres trabajan. Si ese lugar es más o menos bonito, está mejor o peor dotado de recursos, se aprende más o menos, no importa tanto.
Rosa Liarte ⇒ Creo que hay familias y personas que sí valoran nuestra profesión, pero como todo, también hay personas que no ven nuestra labor. Creo que poco a poco se valora nuestra profesión, y más ahora, que literalmente los docentes se están jugando la vida con esta pandemia, y se insiste que los centros son seguros, cuando sabemos que también son focos de contagio.
Ingrid Mosquera ⇒ Creo que la profesión de docente no está suficientemente valorada. Solo quien vive con un docente sabe el tiempo que le dedica a su trabajo, las horas en vela por la preocupación de intentar llegar a todos y cada uno de sus alumnos o lo complicado que es desconectar cuando sabes que algo no va como debería ir. Los profesores están en el día a día de nuestros pequeños y de nuestros jóvenes, pocas profesiones hay que puedan tener tanta trascendencia, desde mi punto de vista.
Fernando Trujillo ⇒ Aquí se da una paradoja porque si atendemos a los resultados de investigación que intenta medir esa valoración de la profesión de maestro y la labor de la escuela por parte de las familias y de la sociedad, realmente la valoración es positiva, es buena. Lo que sí establecería aquí es la diferencia con la valoración por parte de los medios de comunicación e incluso por parte de la Administración. Desde hace algunos años, estamos viendo ataques muy duros a la profesionalidad de los docentes en medios de comunicación y estamos viendo también afirmaciones, para mí muy gratuitas, de la administración educativa en relación con la formación o el desempeño del profesorado. Creo que en general tenemos un profesorado bien cualificado, un profesorado de calidad, con un alto nivel de dedicación a su labor docente. Lo que tenemos ahora es que reforzar la calidad de nuestro profesorado con una buena formación inicial, con una buena formación permanente y con unas condiciones de trabajo lo mejores posible dadas las circunstancias. Y aquí volvemos a hablar del presupuesto y de la inversión en educación: espacios, recursos, oportunidades de desarrollo profesional, creación de comunidades de aprendizaje… En todos estos planteamientos es necesaria una inversión adecuada y también una inversión en investigación para ver cómo todo empieza a encajar, como todo se desarrolla para aumentar la calidad de nuestro sistema educativo.
Los profesores están en el día a día de nuestros pequeños y de nuestros jóvenes, pocas profesiones hay que puedan tener tanta trascendencia, desde mi punto de vista.
Ingrid Mosquera
Universidad Internacional de La Rioja
Hablemos de futuro. ¿Qué necesitamos mejorar en nuestro sistema educativo para mejorar la calidad de la educación que reciben nuestros alumnos?
Víctor Arufe ⇒ Bajo mi punto de vista hay muchos puntos a tratar, quizá el primero sea bajar la ratio, es sin duda una prioridad. Se le ha dado siempre a los docentes un gran número de alumnos y esto ha imposibilitado la aplicación de uno de los más importantes principios pedagógicos como es el de principio de la individualización de la enseñanza además de poder optar a la calidad educativa. Otro aspecto importante es cambiar la forma de entender la educación y el sistema educativo, no podemos centrarnos en la enseñanza, sino que debemos centrarnos y poner el foco de atención en el aprendizaje. Sabiendo esto debemos optar por metodologías activas que apuesten por el aprendizaje y no tanto por la enseñanza de contenidos. A mayores otra prioridad es la dotación de recursos tanto de infraestructuras como de medios materiales a los centros educativos.
Raúl Diego ⇒ Necesitamos mejorar los medios que tienen los centros, pero los medios transformados en la ratio. Me parece que las ratios son altas y estamos analizando o viendo que, en este primer trimestre de curso, con ratios más bajas porque se han duplicado aulas por normas COVID, estamos observando mayor personalización del aprendizaje, menos conflictos… Creo que es muy positivo las ratios bajas y para eso necesitamos recursos en los centros que se transforman en mayor número de profesorado para acceder a todos de una forma más satisfactoria y con mejores resultados.
Toni García ⇒ Como ya he señalado, para empezar, es urgente la elaboración de un nuevo currículo. El nuestro procede de 1970 y ha habido pocas modificaciones sustanciales. Debemos adaptarnos a los tiempos e introducir nuevos contenidos y eliminar otros que ya no son tan necesarios. Necesitamos un currículo que conecte a nuestros alumnos con la realidad del siglo XXI.
Rosa Liarte ⇒ Yo no tengo la receta de la “Thermomix” que puede decir lo que mejorará nuestro sistema educativo, pero sí tengo claro, que hay que apostar por la formación del profesorado, dotar los centros de infraestructuras TIC y bajar ratios para una atención más personalizada al alumnado, lo que hace que se tenga que contratar a más personal docente.
Ingrid Mosquera ⇒ Necesitamos más profesorado, una ratio menor y más recursos. La formación continua del profesorado también es importante. Del mismo modo, como ya hemos comentado, necesitaríamos independencia total de la política, consenso y una revisión reflexionada y pausada de todo el sistema.
Fernando Trujillo ⇒ Aquí habría que hacer un despliegue de diversas respuestas. Es evidente que necesitamos una revisión en profundidad de nuestro currículo -eso se va a acometer ahora tras la aprobación de la LOMLOE- entre otras cosas para ajustarlo a los cambios que han podido ocurrir desde 2013, cuando se promulga la anterior ley, hasta hoy. Pero también para dar respuesta a retos; uno de ellos podría ser la transformación digital, como hemos visto durante el confinamiento, que no quedaban completamente satisfechos con la anterior ley. Pero también, evidentemente, tenemos que hablar de formación inicial del profesorado y aquí sobre todo yo hablaría de un ajuste a nuevas realidades. Es muy difícil cambiar las guías docentes y los planes de estudio en la universidad, y esto tenemos que darle un poco más de flexibilidad para ajustarlos con cierta frecuencia, tal como evoluciona la educación hoy. Y, por supuesto, necesitamos una mejora en los espacios y en las infraestructuras, que creo que ha quedado también muy en entredicho con el confinamiento. Creo que tenemos que hacer una pequeña pausa y replantearnos en profundidad si el sistema educativo está a la altura de nuestro estado del bienestar y de nuestra voluntad de futuro.
Y siguiendo con el futuro, ¿cuáles son los retos más importantes, según tu opinión, a los que se enfrenta la escuela y los maestros?
Víctor Arufe ⇒ Además de cubrir las necesidades anteriormente comentadas creo que la educación merece una mayor atención desde los gobiernos. Las escuelas son espacios por los que pasamos todos, sabiendo esto, el mimo y respeto a ellas debe ser máximo. Otro reto es atender la infancia, niñez y adolescencia como se merece, cada etapa tiene sus características y el sistema educativo debe atenderlas, pasamos mucho tiempo de nuestra vida en la escuela, hasta un 20 % y no podemos permitirnos el lujo de perder el tiempo ni aburrirnos allí. Por eso hay que centrarse en preparar a los niños y adolescentes para el mundo adulto en dotarlos de herramientas que le permitan gestionar los problemas del mundo adulto que son muy diversos y que exigen en la gran mayoría de los casos de una correcta gestión emocional y especialmente de habilidades y competencias en diversos campos de conocimiento. Sin embargo, la escuela se centra principalmente en la calificación de lo memorizado y no en el aprendizaje, ni en la evaluación ni en el saber práctico.
Raúl Diego ⇒ El principal reto es al cambio metodológico real, no una metodología de conceptos y repetitiva sino una metodología activa y creo que esto estamos hablando años y años sobre las metodologías activas pero no se llevaron 100% al aula y creo que son necesarias. Una transformación de la metodología, una transformación radical de la evaluación, que no sea la calificación y el examen sino que sea la el feedback y el acompañamiento para el crecimiento del alumnado. Y por último la personalización del aprendizaje; el poder llegar a todos pero en relación a sus capacidades, necesidades e inquietudes.
Toni García ⇒ La adaptación a este mundo cambiante es el mayor reto al que se enfrenta la escuela. Hoy en día se asocia la inteligencia no a la capacidad de acumulación de contenidos sino a la capacidad de adaptación. El mundo actual cambia cada cinco minutos y tenemos que adelantarnos, en la medida de los posible, a establecer cuáles son las mejores herramientas para que nuestros alumnos puedan enfrentarse con posibilidades de éxito a este mundo tan complejo y ser no solo buenos profesionales sino también buenos ciudadanos con sentido de pertenencia a un mundo global.
Rosa Liarte ⇒ Yo creo que esta pandemia nos ha demostrado que no podemos estar pensando en el futuro, sino en el presente, porque no sabemos lo que va a suceder el día de mañana. Si me llegan a decir brindando por el 2020 que íbamos a vivir lo que hemos vivido, creo que aún me estaría riendo. Así que tenemos que pensar en el presente y preparar a nuestro alumnado para que sean competentes ante cualquier incertidumbre del futuro.
Ingrid Mosquera ⇒ Tal y como están ahora mismo las cosas diría que uno de los mayores retos es superar la brecha digital, que no deja de ser una brecha económica y social. Otro reto, por supuesto, sería esa desvinculación de la política que ya he nombrado anteriormente. Por otro lado, la adecuada atención a la diversidad siempre debe estar encima de la mesa como pieza clave.
Fernando Trujillo ⇒ Hay diversos retos importantes. El primero de ellos es garantizar el éxito para todo el alumnado; tenemos todavía unas tasas de fracaso y abandono escolar muy superiores a la media europea y no podemos permitírnoslo. Después hay retos que están vinculados con esta desigualdad, por ejemplo, la presencia de mujeres en las materias STEM, la participación de las minorías en carreras universitarias de todo tipo… Tenemos retos vinculados con la transformación digital, retos vinculados con la interculturalidad y retos vinculados con el plurilingüismo. Es decir, hay una serie de retos que creo que están bien detectados. Y ahora, lo que necesitaríamos es realmente empezar con la planificación y la intervención. En este sentido, tengo confianza que el nuevo proceso de aprobación de la ley genere movimientos en este sentido.
Las escuelas son espacios por los que pasamos todos, sabiendo esto, el mimo y respeto a ellas debe ser máximo.
Víctor Arufe
Universidad de A Coruña
¿Qué opinas sobre la formación del profesorado? ¿Los nuevos docentes llegan a la escuela bien formados de la Facultad? Y la formación posterior, ¿es de calidad o hay mucho que mejorar?
Víctor Arufe ⇒ Yo siempre digo que quien decide ser docente se enfrenta a tres universos diferentes, el primero es el universo de la formación inicial en la que tendrá docentes que marquen su futuro y otros de los que aprenderá a no ser como ellos. El segundo universo al que se enfrenta es el del sistema de oposición, en ocasiones aprovecha muchas cosas aprendidas del otro universo, pero en otros casos no hay una buena transferencia del conocimiento ni de lo aprendido, incluso algún alumno afirma haber desaprendido. Y el tercer universo es la realidad del centro educativo que puede diferir mucho o poco de los aprendido en la formación inicial y de lo requerido en el sistema de oposición. En definitiva, se debería reformular todos estos universos y establecer una línea continua que permita aprovechar el tiempo dedicado a cada uno de ellos de tal forma que los futuros docentes salgan bien formados, con una gran competencia, capacitación y cualificación profesional.
Raúl Diego ⇒ La veo súper necesaria pero creo que –y me tienen que perdonar las facultades- creo que la formación que se realiza en las facultades está obsoleta; no veo una actualización metodológica real de lo que sucede en los centros, o lo que podría ser un nuevo sistema educativo que se construya desde la base. Parece que los alumnos vienen con modelos muy repetidos de cómo recibieron ellos su formación y no han sido formados en nuevas formas de enseñar y aprender. Sobre la formación permanente o posterior, me parece que hay unas formaciones muy potentes cuando se pone el foco en el alumno y a veces muchas formaciones con poco fondo porque lo que buscan es, al final, proponer formación porque sea un nuevo campo de cultivo, un nuevo sitio donde poder obtener un negocio sobre la formación. Quiero diferenciar la formación sobre el negocio y la formación de calidad porque se ponga foco en lo que es el alumno y esa la pueden dar muchos docentes que están en el aula principalmente.
Toni García ⇒ La formación del docente es fundamental para ser un buen profesional. La vocación puede ser importante, pero no lo es todo. La formación en la universidad, a mi juicio, es muy deficiente. Todos los años me encuentro a alumnos en prácticas que me comentan que donde aprenden de verdad es en las prácticas y que una parte de lo que se les enseña en la universidad no es aplicable al aula. Creo que hay una desconexión entre lo que se enseña en la universidad y lo que se requiere para nuestra profesión. Por lo demás, existe mucha formación pública y privada, no toda de calidad, pero al haber una amplia oferta es cuestión de seleccionar. En cuanto a la formación, lo que menos me gusta es que se muevan por modas y que potencien a personas que no tienen relación con la educación o no hayan pisado un aula.
Rosa Liarte ⇒ Si tengo que hablar con respecto al tema de las TIC, en las propias oposiciones están prohibido su uso, es complicado saber la competencia digital docente que tiene el profesorado en un sistema que a su vez prohíbe su uso, y que ha demostrado, que son muy necesarias para la docencia. La formación posterior desde mi punto de vista, los Centros del Profesorado hacen un gran esfuerzo en la formación del profesorado. La formación es de calidad siempre y cuando pueda ser aplicada en el aula. Otro tema es que la formación es opcional a día de hoy, no es obligatoria, lo que hace complicado que se pueda llegar a todo el profesorado.
Ingrid Mosquera ⇒ Como profesora de Didáctica en el Máster de Profesorado y en los Grados de Infantil y Primaria, siempre intento que las clases sean interactivas, ver casos prácticos y conectar a los estudiantes con la realidad del aula, contactando con profesores en activo e intentando generar en los alumnos una actitud crítica y reflexiva que puedan trasladar luego a su labor docente diaria. Un punto a mejorar, sin duda: más formación con respecto a la inclusión y a la atención a la diversidad. En relación a la formación posterior, creo que en gran medida depende de la voluntad de los propios docentes. Existe formación de calidad, pero hay que buscarla y estar dispuesto a dedicarle tiempo. Tengo que decir que creo firmemente en la formación informal que tiene lugar a través de las redes o a través de webinars gratuitos. La creación y desarrollo de conexiones y redes entre docentes es un arma formativa de un poder inconmensurable.
Fernando Trujillo ⇒ Creo que la formación inicial es buena según los parámetros de la universidad, pero hay un desajuste entre lo que la sociedad espera y lo que la universidad ofrece, entre otras cuestiones, como he comentado ya anteriormente, porque la modificación de planes de estudio y la realización de esos ajustes es un proceso lento y realmente complejo dentro de la universidad y, sin embargo, los cambios sociales se suceden al ritmo que impone nuestra cultura, nuestra economía, al ritmo al que cambia nuestra sociedad. Así pues, creo que la universidad ofrece una buena formación, pero dentro de unos parámetros que han cambiado en los últimos años y necesitamos incluir en la formación inicial del profesorado mucho más contacto con la práctica educativa en los centros. Necesitamos que la transformación digital que está ocurriendo en los centros se haga presente también en la universidad. Necesitamos que experiencias innovadoras como el Aprendizaje Servicio, el Aprendizaje Basado en Proyectos y algunas otras estén presentes en la formación inicial del profesorado. Y en cuanto a la formación posterior, creo que en realidad hay muchas oportunidades de formación permanente para el profesorado y en nuestro país, en general, tenemos una red de centros e instituciones vinculadas con la formación permanente, que han mantenido un buen nivel durante estos años ¿Hay que mejorar? Siempre hay que mejorar. Hay algunas comunidades que decidieron desmontar sus redes de formación del profesorado, así que quizás la mirada no debería ser nacional, no debería ser para todo el estado, sino que tendríamos que entrar en los pequeños detalles y garantizar que todo docente tiene a su a su alcance oportunidades de desarrollo profesional que transcurran en su centro, en su entorno y también a través de a través de la red.
Creo que la universidad ofrece una buena formación, pero dentro de unos parámetros que han cambiado en los últimos años y necesitamos incluir en la formación inicial del profesorado mucho más contacto con la práctica educativa en los centros.
Fernando Trujillo
Universidad de Granada / Conecta13
¿Algún consejo a todos aquellos que ahora están estudiando para ser maestros y profesores?
Víctor Arufe ⇒ Desde mi pasión le transmitiría mi motivación para que nunca dejen de ser estudiantes y que cada día se levanten agradecidos de poder formar parte de este mundo y de poder contribuir al cambio social e influir en la vida de muchas personas desde su pequeña acción individual y desde 40 metros cuadrados de un aula. Es quizá lo más bonito que nos ha aportado la vida a los maestros.
Raúl Diego ⇒ Principalmente, que vivan todo con ilusión, con vocación. Me parece que la vocación es lo que nos está sacando adelante y lo que puede transformar la escuela. Que vayan a sus procesos de formación, sobre todo presencial, con la ilusión de transformar y de que tienen en sus manos la transformación de una generación. Que lo hagan con vocación y que disfruten.
Toni García ⇒ Profesionalidad, vocación y formación. Un docente tiene que tener una formación exquisita, debe amar su profesión y debe formarse continuamente. En nuestras manos están no solo la educación de los menores sino también sus sueños, sus miedos y sus expectativas.
Rosa Liarte ⇒ Que no pierdan la ilusión, es un trabajo duro, y cada vez más complicado, pero es la profesión más bonita del mundo, yo no sería quien soy si no es gracias a mis profes.
Ingrid Mosquera ⇒ Mi consejo personal es que se dediquen a esta profesión si sienten vocación. Creo que hay profesiones que no requieren vocación o en las que no es tan necesaria, pero cuando el trato es directamente con lo más preciado que puede tener una sociedad, los jóvenes y los niños, la mejor manera de transmitirles respeto, compromiso y motivación hacia la vida es mostrando nuestra propia pasión.
Fernando Trujillo ⇒ Animaría a todos aquellos que están ahora en el proceso de formación inicial, a todas aquellas nuevas compañeras y compañeros que se unirán a la profesión en breve, que estén dispuestos a formar parte de una comunidad generosa, entregada, con una gran capacidad de trabajo, que está dispuesta a compartir sus programaciones, sus diseños en la red y que estén decididos a unirse a esta comunidad de práctica, esta comunidad de aprendizaje, con los brazos abiertos, con la mente abierta y dispuestos a colaborar para que todos mejoremos en nuestra profesión y seamos capaces de construir esa experiencia memorable que debe ser la educación, esa experiencia de éxito para todas y todos nuestros estudiantes.
Un docente tiene que tener una formación exquisita, debe amar su profesión y debe formarse continuamente. En nuestras manos están no solo la educación de los menores sino también sus sueños, sus miedos y sus expectativas.
Toni García
Joaquín Carrión Valverde Murcia
Y ya para finalizar; tu deseo para el 2021.
Víctor Arufe ⇒ Mi deseo es que todos los estudiantes acudan contentos a la escuela, que no se marchite su curiosidad y su ilusión por aprender y que en todas las aulas se active el wifi emocional, tan necesario para todas las personas.
Raúl Diego ⇒ Salud para todos. Lo que nos demuestra la vida día a día, cuando nos hacemos mayores o cuando pasa el tiempo, es que lo más importante es la salud. Y aquí nos lo ha demostrado sin el paso del tiempo. Simplemente valorar que la salud, probablemente, sea de lo más valioso en la vida.
Toni García ⇒ Sin duda, el mejor deseo es que todo vuelva a la normalidad, ya que para los docentes esta situación también está resultando muy complicada desde el punto de vista profesional pero también emocional, porque para nosotros la interacción con nuestros alumnos es parte fundamental de nuestro trabajo y nuestra motivación.
Rosa Liarte ⇒ Que la burocracia pase a un segundo plano y los docentes podamos preocuparnos de lo que realmente importa: del aprendizaje de nuestro alumnado y la enseñanza en nuestras clases. Con esta pandemia la burocracia se ha convertido en el doble o el triple de nuestro trabajo tristemente, y cada vez va a más.
Ingrid Mosquera ⇒ Salud para todos y educación presencial. Y para mí, además de la salud, continuar en modalidad online, jeje, que lo disfruto mucho desde hace diez años.
Fernando Trujillo ⇒ Evidentemente, el deseo principal es que podamos acabar con esta situación de pandemia, por lo que representa de dolor y de sufrimiento para muchas familias, por lo que representa de tensión para nuestros centros educativos, para nuestra sociedad, y que podamos concentrarnos en construir el mejor estado del bienestar que sea posible. Espero que la pandemia pase pronto y que podamos volver a una nueva normalidad, sí, pero no por haber superado la pandemia, si no porque sea una normalidad mejor que la que teníamos antes de diciembre de 2019.
Han compartido con todos nosotros su opinión:
Víctor Arufe, profesor en la Facultad de Educación de la Universidad de A Coruña, Licenciado y Doctor en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Recibió el Premio EDUCA ABANCA Mejor Docente de España 2017. Categoría Universidad, 9º Finalista Premio EDUCA ABANCA Mejor Docente de España 2019 y Premio Nacional SIMO EDUCACIÓN a la Mejor Experiencia Didáctica de Gamificación 2019.
Raúl Diego, docente de Educación Primaria y Coordinador TIC en los Salesianos de Santander. Consultor y formador especializado en tecnología educativa. Pero, ante todo, enamorado de la Educación.
Toni García, maestro y director del colegio público Joaquín Carrión Valverde, en San Javier. Galardonado como Mejor docente de España de Primaria 2018. Lleva 25 años dedicado a la docencia. Es autor de libros como “Hacia una nueva educación”, “118 Recursos TIC gratis para docentes”, “Educación Emocional para todos” y “Artieducación”.
Rosa Liarte, Licenciada en Historia y profesora de Geografía e Historia de Educación secundaria en la Junta de Andalucía. Es coordinadora TIC en el IES Eduardo Janeiro, Apple Education Trainer, Apple Distinguished Educator, Adobe Education Leader, Google Innovator, Google Trainer, así como embajadora de aplicaciones educativas como: Book Creator, Explain Everything, Touchcast, Flipgrid, BrainPop o Evernote.
Ingrid Mosquera, profesora contratada doctor en la Universidad Internacional de La Rioja. Experta en Didáctica, TIC y Aprendizaje activo. Obtuvo el Premio SIMO 2019 a la Mejor Experiencia de Innovación Docente en Educación Superior y este mismo año ha sido nominada por sus alumnos a los premios EDUCA ABANCA como Mejor Docente de España.
Fernando Trujillo, doctor en Filología Inglesa y profesor titular de universidad en el departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura. Imparte clases en la Facultad de Educación, Economía y Tecnología de Ceuta (Universidad de Granada). Es socio fundador y asesor científico de Conecta13, spin-off de la Universidad de Granada dedicada a la consultoría sobre educación, desarrollo profesional y TIC.
Los maestros que hemos recibido el «llamado» a enseñar somos los que podemos transformar al mundo. Lo importante es la actitud para adaptarnos a los cambios y del mismo modo, realizar los ajustes en el Diseño Instruccional. Un docente convencido, motiva, conmueve, provoca, gestiona, crea, actualiza, sobrevive, defiende…
Hay que reconocer que los contenidos no son suficientes, pasan de moda, que la gestión de las emociones y el desarrollo de valores debe continuar en la universidad para construir andamiajes que permitan resolver problemas sociales. He ahí, la importancia de la formación continua para armonizar consensos y prácticas educativas e innovadoras.