Actualidad, novedades, promociones y mucho más... ¡suscríbete a nuestra newsletter!
EDUCAR EN IGUALDAD Y PARA LA IGUALDAD
- 08/03/2018
- Publicado por: idDOCENTE
- Categoría: EDUCACIÓN
No hay comentarios
Es importante señalar que lo contrario a igualdad es desigual, no diferencia. Por consiguiente, cuando pretendemos educar en igualdad, lo que realmente perseguimos es el desarrollo de las habilidades y aptitudes personales de niñas y niños.
Para ello es preciso mirar de manera crítica y reflexiva, sin el cristal de los estereotipos, para que cada persona pueda desarrollarse y pueda decidir su proyecto de vida sin estar condicionado de antemano por lo que debería ser o hacer en función de su sexo.
En el ámbito escolar, coeducar implica eliminar esas discriminaciones para centrarnos en las cualidades personales que posean cada niña o niño, y en una educación desde el respeto y la tolerancia. Es necesario hacer que los y las escolares se cuestionen las ideas que reciben de la sociedad, que las pongan en duda para ser conscientes de que el discurso oficial les está dictando de manera directa o indirecta un rol de comportamiento. Los estereotipos y prejuicios asignan determinados patrones a hombres y mujeres, como el rol de cuidadoras y madres para ellas frente al rol de proveedores de los hombres. O por cada mujer lista cansada de actuar como si fuese tonta, hay un hombre que debe aparentar saberlo todo.
Es decir, esta desigualdad no respeta la diversidad, y también es perjudicial para los hombres. Y lo que necesitamos es construir una sociedad comprometida y dialogante que garantice la participación de todas las personas, donde haya libertad para decidir desde la responsabilidad. Y qué duda cabe, que la escuela y el aula son espacios de socialización y aprendizaje donde comenzar esa transformación, con la ayuda y apoyo de las familias en el hogar, el otro espacio fundamental y complementario.
Los centros educativos deben tener clara la manera en la que van a intervenir para compensar estas desigualdades y cómo van a destacar los aspectos positivos de cada persona sin hacer distinciones en función del sexo, pero sí determinando la igualdad de derechos y de obligaciones de cada persona, en favor de construir un centro donde la convivencia sea igualitaria, y por consiguiente hacer ese aporte al resto de la sociedad.
Algunas medidas para intervenir en ese sentido pueden ser:
- Valorar a cada persona por sus cualidades personales, eliminando estereotipo en función del sexo para lograr un desarrollo personal en niñas y niños sin nada que los limite. Entendiendo la diferencia como un valor positivo y enriquecedor.
- Analizar y reflexionar sobre los comportamientos sexistas que observemos en el aula, en el libro de texto, en los juegos en el patio. El primer paso es evidenciarlos para luego preguntarnos por qué son así y no pueden ser de otra manera. Entender que la normalidad no siempre es inocente y que a veces la aceptamos de manera inconsciente sin cuestionarnos de dónde viene esa diferenciación y hasta dónde nos influye y determina.
- Diferenciar entre sexo que es algo biológico, y género que es una construcción cultural. Los roles de género son los que han diferenciado erróneamente qué actividades son de chicos y cuáles otras son de chicas. Y decimos erróneamente porque en su concepción no se ha tenido en cuenta las cualidades personales e individuales de cada persona. El caso es que se asumen de manera natural a pesar de ser construcciones culturales.
- Promover actitudes igualitarias y no sexistas. Una vez identificadas esas construcciones culturales y aprendidas de manera inconsciente, es preciso reflexionar sobre cuál podría ser la antítesis que permita el desarrollo personal en función de la libertad y no del rol en función del sexo. Resaltar la necesidad de modificar los modelos basados en la inferioridad o superioridad de un sexo sobre otro.
- Desarrollar habilidades contrarias a la violencia como vimos en este otro post, y en favor del reconocimiento de potencialidades personales y únicas.
- Favorecer el desarrollo de la inteligencia emocional y la autoestima, para que cada persona sepa reconocer sus cualidades y gestionar sus complejos.
En este enlace, podrás estudiar una guía para crear contenidos didácticos no sexistas.
¿Nos comentas a través de qué medidas intervenís en vuestro centro para promover la igualdad?