Cómo integrar la realidad aumentada en el aula

realidad aumentada

Vivimos en un mundo cada vez más tecnológico, donde las nuevas generaciones de alumnos crecen rodeados de dispositivos inteligentes, pantallas táctiles y entornos digitales interactivos tanto en el ámbito académico como en el personal. Esta evolución ha transformado profundamente nuestra forma de aprender, de comunicarnos e incluso de relacionarnos con nuestro entorno. En este contexto, la realidad aumentada (RA) se presenta como una de las herramientas emergentes con mayor potencial para revolucionar la educación.

La RA permite superponer información digital (imágenes, sonidos, animaciones o datos) sobre el mundo real a través de dispositivos como tabletas, móviles o gafas inteligentes. En lugar de reemplazar la realidad, la amplía (de ahí su nombre), ofreciendo al alumnado experiencias más inmersivas, significativas y motivadoras.

En este post abordaremos qué es la realidad aumentada, sus beneficios en el ámbito educativo, estrategias prácticas para integrarla en el aula y algunos recursos web útiles para que puedas comenzar a trabajar con ella.

 

¿Qué es la realidad aumentada?

La realidad aumentada (RA) es una tecnología que combina el entorno real con elementos virtuales generados por ordenador, enriqueciendo la percepción del usuario. A diferencia de la realidad virtual, que crea un entorno completamente artificial, la RA mantiene al usuario en contacto con su entorno físico y le permite interactuar con elementos virtuales que lo complementan.

Por ejemplo, un alumno puede enfocar una imagen con la cámara de su tableta y ver cómo un corazón humano tridimensional aparece sobre la página del libro, latiendo y mostrando etiquetas que explican sus partes. Esta tecnología combina lo físico y lo digital de manera fluida, favoreciendo el aprendizaje visual, kinestésico e interactivo.

 

Beneficios de incorporar la realidad aumentada en el aula

El uso de la RA tiene enormes beneficios en el ámbito del aprendizaje de los alumnos. Entre ellos, los más destacados son:

  1. Aumento de la motivación y el interés del alumnado: la RA transforma el aprendizaje tradicional en una experiencia lúdica y envolvente. El hecho de poder ver y manipular objetos virtuales genera entusiasmo y curiosidad en los alumnos, dos elementos clave para fomentar el aprendizaje significativo.
  2. Fomento de la comprensión de conceptos abstractos: muchos contenidos curriculares, especialmente en ciencias y matemáticas, pueden resultar a veces muy abstractos o difíciles de imaginar. La RA permite visualizar estructuras moleculares, sistemas del cuerpo humano, procesos físicos o mapas geográficos en 3D, facilitando así la comprensión y el recuerdo.
  3. Aprendizaje activo y personalizado: la RA ayuda a los alumnos a explorar, experimentar y construir su conocimiento de forma activa. Además, permite la personalización de la enseñanza al poder adaptar los recursos al ritmo y estilo de aprendizaje de cada alumno, lo que favorece la inclusión y la atención a la diversidad.
  4. Desarrollo de competencias digitales y pensamiento crítico: al integrar la RA en el aula, el alumnado no solo adquiere conocimientos sobre los contenidos curriculares, sino que también desarrolla las competencias y habilidades digitales, así como la creatividad y la capacidad de análisis.
  5. Conexión con el mundo real: la RA ofrece oportunidades para aplicar el aprendizaje en contextos reales, como simulaciones de situaciones cotidianas, recorridos virtuales por museos o experimentos de laboratorio sin riesgos físicos.

Actualidad, novedades, promociones y mucho más... ¡suscríbete a nuestra newsletter!

 

Estrategias para incorporar la realidad aumentada en el aula

Integrar la RA no requiere necesariamente grandes inversiones ni conocimientos avanzados en programación. A continuación, te presentamos algunas estrategias prácticas para implementarla en el aula:

  • Proyectos interdisciplinarios con RA: diseñar actividades que integren varias áreas de conocimiento. Por ejemplo, en un proyecto sobre el sistema solar, los alumnos pueden investigar sobre los planetas (Ciencias), escribir descripciones de cada uno (Lengua) y presentarlos en 3D con una app de RA (Tecnología).
  • Gamificación del aprendizaje: crear juegos de pistas, escape rooms o actividades de búsqueda del tesoro utilizando marcadores RA repartidos por el aula, por el centro educativo o por el patio de recreo. Esta estrategia convierte el aprendizaje en una aventura interactiva.
  • Creación de contenidos con RA por parte del alumnado: permitir que los propios alumnos diseñen contenidos con herramientas de RA. Esta estrategia desarrolla la creatividad, el trabajo en equipo y la competencia digital. Los alumnos pueden crear pósters informativos interactivos, libros con elementos aumentados o exposiciones temáticas.
  • Uso de RA en el aula de apoyo o PT: la RA puede ser especialmente útil en aulas de pedagogía terapéutica, logopedia o atención a la diversidad, ya que permite adaptar los contenidos a diferentes estilos de aprendizaje y fomentar la comprensión a través de lo visual y lo manipulativo.
  • Evaluación con RA: otra aplicación importante del uso de la RA en el aula es la evaluación. Gracias a la RA, se pueden diseñar actividades en las que los alumnos resuelvan retos o demuestren lo aprendido interactuando con objetos aumentados.

 

Recursos Web de realidad aumentada

Existen numerosas herramientas y plataformas accesibles para empezar a trabajar con RA en el aula. A continuación, te presentamos algunas de las más interesantes:

  • Merge EDU: plataforma educativa que permite explorar objetos virtuales en 3D con el Merge Cube. Ideal para ciencias, anatomía, geografía y tecnología.
  • Quiver: App que convierte dibujos impresos en modelos animados en 3D. Perfecta para trabajar con alumnos de Infantil y Primaria.
  • JigSpace: Aplicación con presentaciones 3D sobre temas científicos, tecnológicos y del mundo cotidiano. Muy útil para visualizar procesos y objetos desde todos los ángulos.
  • CoSpaces Edu: plataforma que permite al alumnado crear mundos virtuales y experiencias de RA y RV de forma sencilla.
  • Augment: permite insertar modelos 3D en espacios reales a través del móvil. Muy útil para mostrar prototipos o visualizar productos.
  • Google Expeditions: aunque ya no se actualiza, muchas de las experiencias de RA y RV educativas de Google aún están disponibles y ofrecen experiencias inmersivas en museos, lugares históricos o espacios científicos.

 

Y tú, ¿usas la realidad aumentada en tu aula? Cuéntanos aquí cómo lo haces.

Deja una respuesta

RESPONSABLE DE LOS DATOS: Innovación y Desarrollo Docente, S.L. FINALIDAD: gestión del envío de la información solicitada, así como comunicaciones de la empresa y del sector educativo. LEGITIMACIÓN: consentimiento del interesado. DESTINATARIOS: los datos no se cederán a ningún tercero, salvo obligación legal. DERECHOS: tienes derecho a acceder, rectificar y suprimir los datos, portabilidad de los datos, limitación u oposición a su tratamiento. INFORMACIÓN ADICIONAL: puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en el enlace al pie de esta página