ALUMNOS CON ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALES

altas capacidades

La Ley Orgánica de Modificación del Sistema Educativo (LOMLOE) en su Artículo 73, señala que “Se entiende por alumnado que presenta necesidades educativas especiales, aquel que afronta barreras que limitan su acceso, presencia, participación o aprendizaje, derivadas de discapacidad o de trastornos graves de conducta, de la comunicación y del lenguaje, por un periodo de su escolarización o a lo largo de toda ella, y que requiere determinados apoyos y atenciones educativas específicas para la consecución de los Objetivos de aprendizaje adecuados a su desarrollo”.

En este sentido, la LOMLOE considera que los alumnos con altas capacidades son alumnos que tienen dichas necesidades, definiendo al alumnado de altas capacidades intelectuales como aquel que presenta un rendimiento superior a la media en uno o más dominios, como el intelectual, creativo, artístico, social o de liderazgo. Por consiguiente, estos alumnos requieren una atención educativa diferenciada que responda a sus necesidades específicas y les permita alcanzar su máximo potencial.

A lo largo de este post vamos a ver sus características, sus necesidades y algunas estrategias y actividades para trabajar con este tipo de alumnado en el aula.

 

Características del alumnado con altas capacidades

Los alumnos con altas capacidades presentan una serie de características que los distinguen del resto de sus compañeros. Entre las más comunes encontramos:

  • Elevado nivel intelectual: suelen destacar por un cociente intelectual superior a la media, lo que les permite aprender con mayor rapidez y profundidad.
  • Gran capacidad de abstracción: son capaces de comprender conceptos complejos y abstractos con facilidad.
  • Pensamiento crítico y creativo: tienen una gran capacidad para analizar información, resolver problemas y generar ideas nuevas.
  • Motivación por el aprendizaje: suelen ser alumnos muy motivados y curiosos, con un gran interés por aprender cosas nuevas.
  • Perfeccionismo: pueden ser muy exigentes consigo mismos y frustrarse fácilmente si no alcanzan sus expectativas. También suelen ser muy exigentes con los demás.
  • Sensibilidad emocional: suelen ser alumnos más sensibles que sus compañeros y pueden experimentar emociones intensas.
  • Asincronía: su desarrollo intelectual y emocional puede no estar sincronizado, lo que puede generar dificultades en su adaptación social y emocional.

Actualidad, novedades, promociones y mucho más... ¡suscríbete a nuestra newsletter!

 

Necesidades del alumnado con altas capacidades

El alumnado con altas capacidades tiene unas necesidades específicas que deben ser atendidas en el sistema educativo. A pesar de que sus cualidades son muy positivas para el aprendizaje, si no se ajusta el proceso de enseñanza a sus necesidades este tipo de alumnos pueden frustrarse y desmotivarse. Por ello, es muy importante que todos los docentes comprendan que estos alumnos -a pesar de su alto nivel curricular- también tienen una serie de necesidades. Entre las más importantes encontramos:

  • Necesidad de permanente estimulación intelectual: estos alumnos necesitan un currículo que les rete y les permita desarrollar todo su potencial intelectual.
  • Necesidad de oportunidades para el desarrollo de la creatividad: es importante que este tipo de alumnos tengan la oportunidad de expresar su creatividad a través de diferentes actividades artísticas y científicas.
  • Necesidad de apoyo social y emocional: estos alumnos suelen tener dificultades a la hora de establecer relaciones con sus compañeros, por lo que pueden necesitar apoyo para gestionar sus emociones y desarrollar habilidades sociales.
  • Necesidad de un entorno educativo positivo y estimulante: es importante que estos alumnos se sientan valorados y aceptados en el aula.

 

Estrategias para trabajar con alumnado con altas capacidades en el aula

Los docentes pueden utilizar diversas estrategias para atender a las necesidades del alumnado con altas capacidades en el aula. Algunas de las más efectivas son:

  • Diferenciación curricular: adaptar el currículo a las necesidades e intereses de cada alumno. En este sentido, la personalización e individualización del aprendizaje son fundamentales.
  • Enriquecimiento curricular: ofrecer actividades más desafiantes y complejas ajustadas a su nivel curricular y no al curso en el que está matriculado.
  • Aprendizaje Basado en Proyectos: permitir que los alumnos trabajen en proyectos de investigación que les apasionen, en solitario, en equipo o con otros alumnos con altas capacidades existentes en el centro educativo.
  • Mentoría: poner en contacto a los alumnos con mentores que puedan guiarlos y apoyarlos en su desarrollo es muy estimulante para este tipo de alumnos que requieren de constantes retos y desafíos por parte de personas que tengan un gran conocimiento.
  • Agrupamientos flexibles: agrupar a los alumnos por nivel de competencia en lugar de por edad suele resultar muy beneficioso. Para ello, los alumnos con altas capacidades pueden recibir la enseñanza de aquellas asignaturas en las que más destaquen o por las que tengan mayor curiosidad en cursos superiores al que está matriculado.
  • Aprendizaje por pares: fomentar el trabajo colaborativo entre alumnos de diferentes niveles suele resultar también muy motivador para estos alumnos.
  • Utilización de las TIC: emplear las tecnologías de la información y la comunicación para ofrecer a los alumnos experiencias de aprendizaje más enriquecedoras, así como actividades de robótica o computación estimula la creatividad y la motivación de este tipo de alumnado.

 

Actividades de aula para el alumnado con altas capacidades

Existen una gran variedad de actividades que pueden utilizarse para trabajar con alumnado de altas capacidades en el aula. Algunas ideas sencillas son:

  • Juegos de lógica y pensamiento crítico: ajedrez, sudokus, crucigramas, etc.
  • Actividades de investigación: proyectos sobre temas que les interesen a los alumnos.
  • Debates y discusiones: fomentar el pensamiento crítico y la capacidad de argumentar.
  • Juegos de rol: permitir a los alumnos con altas capacidades explorar diferentes roles y perspectivas.
  • Talleres de creatividad: escritura creativa, pintura, música, etc.
  • Clubes de lectura: leer y discutir libros sobre temas que les interesen a los alumnos.
  • Concursos y olimpiadas: participar en concursos y olimpiadas de diferentes materias.
  • Debates filosóficos: estimular el pensamiento crítico y promover así el razonamiento abstracto.
  • Proyectos de investigación: permitir a los alumnos que exploren temas de su interés con profundidad y autonomía.
  • Juegos de estrategia: desarrollar habilidades de resolución de problemas y toma de decisiones.

 

La LOMLOE reconoce las necesidades educativas especiales de los alumnos con altas capacidades, caracterizados por su elevado nivel intelectual, creatividad, y sensibilidad emocional. Para maximizar su potencial, es crucial ofrecerles una estimulación intelectual constante, apoyo social y emocional, y un entorno educativo positivo, mediante estrategias como la diferenciación curricular, el enriquecimiento y la mentoría.

Deja una respuesta

RESPONSABLE DE LOS DATOS: Innovación y Desarrollo Docente, S.L. FINALIDAD: gestión del envío de la información solicitada, así como comunicaciones de la empresa y del sector educativo. LEGITIMACIÓN: consentimiento del interesado. DESTINATARIOS: los datos no se cederán a ningún tercero, salvo obligación legal. DERECHOS: tienes derecho a acceder, rectificar y suprimir los datos, portabilidad de los datos, limitación u oposición a su tratamiento. INFORMACIÓN ADICIONAL: puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en el enlace al pie de esta página