Actualidad, novedades, promociones y mucho más... ¡suscríbete a nuestra newsletter!
La caza del tesoro es una actividad didáctica que favorece el aprendizaje a través de la búsqueda de información. Consiste en ofrecer a los alumnos unas preguntas y un listado de recursos (bibliografía, direcciones de Internet…) en los que los alumnos han de buscar las respuestas. La consecución de una respuesta lleva a otra pregunta hasta llegar a la “gran pregunta final”, cuya respuesta no aparece de manera literal en los recursos ofrecidos. Más bien se trata que gracias a la información consultada previamente, los alumnos sean capaces de relacionar ideas y elaborar ellos su propia respuesta.
Algunas ventajas por las que la caza del tesoro es apropiada para el aula son:
- Su diseño pedagógico es sencillo y tampoco requiere de grandes esfuerzos tecnológicos. Tanto las preguntas, como los recursos, se pueden colgar en un wiki.
- Es apropiada para reforzar los conocimientos de cualquier materia, a la vez que de manera transversal los alumnos trabajan y aprenden con tecnología.
- En función de la mayor o menor complejidad de la actividad, podemos distribuir al alumnado de manera individual, en grupo o dirigirnos a la globalidad del aula.
- Implican una mejora en el hábito de lectura comprensiva y la capacidad de relacionar ideas o puntos de vista distintos en cuanto al tratamiento de la información.
- Permiten que el alumno descubra la posibilidad que le ofrece la Red para el aprendizaje, para la formación a lo largo de sus vidas, mucho más allá del uso exclusivo para el ocio al que suelen relacionarlo.
Lograremos así que este aprendizaje sea significativo, dado que responde a una necesidad (la de encontrar respuestas), y constructivo, pues no olvidará lo aprendido y sabrá volver a obtener la información por el mismo método.
La caza del tesoro paso a paso
Las fases de esta actividad, podremos definirlas de la siguiente manera:
A) Introducción: donde se ofrece al alumno la información inicial de la actividad y las instrucciones para llevarla a cabo. Es muy importante redactarla de manera muy motivadora y divertida e intentando captar su interés.
B) Preguntas: haremos un listado numerado de preguntas a contestar. Según la edad de nuestros alumnos pueden ser:
- Preguntas concretas en el caso de alumnos más pequeños. Para formularlas, es recomendable copiar y pegar las frases exactas que contienen la información que queremos que encuentren.
- Preguntas que impliquen actividades más complejas para alumnos más mayores, relacionadas con la lectura comprensiva, la inferencia, la reunión y organización de información, la comparación…
Además, las preguntas deben tener una finalidad u objetivo, por lo que podemos distinguir entre:
- Preguntas de análisis: ¿Por qué las cosas ocurren en la manera en que lo hacen?
- Solución de problemas: ¿Cómo pueden hacerse mejor?
- Toma de decisiones: ¿Qué opción debo escoger?
C) Recursos: ofrecer en una lista los sitios Web o bibliografía que el docente ha localizado para ayudar al estudiante a responder las preguntas.
D) La gran pregunta final: es recomendable con alumnos más mayores. Debería coincidir con un objetivo curricular y puede incluir aspectos valorativos y de opinión personal sobre el tema buscado. Como hemos comentado, sería una respuesta no literal, sino elaborada por los alumnos.
E) Evaluación: se trata de hacer una descripción clara de qué y cómo se evaluará lo aprendido. Puede resultar útil establecer algunos indicadores de la calidad del proceso: grado de elaboración de las estrategias de búsqueda, originalidad, trabajo en equipo, manejo de la tecnología, etc.
F) Créditos: reconocer la autoría de todos los recursos con los que se ha trabajado. De esa forma, y de manera transversal, también inculcamos al alumnado la importancia de hacer un uso legítimo de la información.
A modo de ejemplo y como referencia, puedes consultar las siguientes “cazas del tesoro”:
- Colección de Cazas del Tesoro del CEIP S. Walabondo de Niebla (Huelva) elaboradas por alumnos de 5º de Primaria.
- Colección de Cazas del Tesoro de Aula 21.