Actualidad, novedades, promociones y mucho más... ¡suscríbete a nuestra newsletter!
Una de las quejas más habituales en educación, tanto de padres como de docentes y, sobre todo, de alumnos es que los contenidos escolares no tienen relación entre sí. De esta forma, muchas personas se quejan de que parece que los contenidos de cada área son propios de dicha área, pero no tienen relación con ninguna más, como si fuesen compartimentos estancos. Esto provoca que el aprendizaje no fomente la transferencia de conocimientos entre unas áreas y otras.
Lógicamente, el agrupamiento de contenidos por áreas es un agrupamiento acertado. Sin embargo, también es cierto que la realidad es multidimensional, lo que hace que el aprendizaje también deba serlo.
Basándonos en esta afirmación, la agrupación de contenidos por ámbitos de conocimiento en un modelo curricular integrado parece -en las etapas de Primaria y Secundaria- una respuesta posible.
¿Qué es el trabajo por ámbitos?
El trabajo por ámbitos es una organización integrada de diferentes materias del mismo campo de conocimiento. Esto permite integrar contenidos de unas materias en otras.
¿Por qué trabajar por ámbitos?
El trabajo por ámbitos nos permite relacionar diferentes contenidos de las diferentes áreas. Esto hace que podamos realizar proyectos basados en problemas del mundo real y vincular así el aprendizaje con los intereses de los alumnos.
Tipos de ámbitos
Podemos establecer tantos ámbitos como consideremos. Esta composición de ámbitos dependerá de las materias de cada curso y cuáles queramos integrar. Por lo general, podemos hablar de:
- Ámbito lingüístico y social.
- Ámbito científico y matemático.
- Ámbito de lengua extranjera.
- Ámbito artístico.
Aspectos fundamentales
Evidentemente, en Educación Primaria, donde el tutor da gran parte de las asignaturas, el trabajo por ámbitos es más sencillo de organizar. En Educación Secundaria, esta organización es más compleja. Como aspectos fundamentales para trabajar por ámbitos se requiere:
- Una adecuada coordinación docente.
- Desarrollo de la competencia digital de los profesores y del alumnado.
- Autorregulación, metacognición y autonomía de los alumnos.
- Evaluación formativa y participativa.
¿Cómo trabajar por ámbitos?
Como ya hemos señalado, trabajar por ámbitos requiere de la integración de los contenidos de las diferentes materias que componen el ámbito. Para ello, hay que establecer relaciones entre los diferentes estándares de aprendizaje, los contenidos y los criterios de evaluación de todas las materias que componen dicho ámbito.
Debido a ello, debe realizarse una correcta programación didáctica, de tareas y de evaluación en un mismo documento con un alto grado de coordinación entre los docentes implicados.
Podemos realizar actividades de manera puntual o a través de un proyecto multidisciplinar con un carácter globalizador.
Es fundamental fomentar la competencia lingüística, ya que el lenguaje será nuestro medio de comunicación básico.
El uso de las nuevas tecnologías es el recurso principal de trabajo.
Metodologías
El trabajo por ámbitos se suele vincular directamente con:
- Aprendizaje Basado en Proyectos.
- Aprendizaje Servicio.
- Aprendizaje Basado en Retos.
- Aprendizaje Basado en Problemas.
- Aprendizaje Basado en la Investigación.
Para cualquiera de las anteriores metodologías, y teniendo en cuenta que todas se complementan, es fundamentar también tener en cuenta:
- El Aprendizaje cooperativo
- El Aprendizaje colaborativo
El trabajo por ámbitos en la educación telemática
El trabajo por ámbitos también es aplicable a la enseñanza telemática, presencial o híbrida. En cualquier trabajo por ámbitos hay una parte de tarea individual y otra, de tarea en grupo. Cualquiera de los dos tipos de tarea se puede realizar de manera telemática, ya que en la actualidad existen multitud de plataformas que permiten el trabajo cooperativo en línea.
Para cualquiera de las tres modalidades -presencial, telemática o hibrida- es fundamental establecer una adecuada planificación para que el alumno la conozca y pueda organizarse y autorregularse de manera correcta. Esto, además, potencia su metacognición y su autonomía.
Evaluación por ámbitos
Si tenemos en cuenta que el trabajo por ámbitos es un proceso de participación conjunta, la evaluación también debe ajustarse a ese proceso participativo. Por ello, debemos fomentar la heteroevaluación, la coevaluación, la autoevaluación y la evaluación grupal, para que los alumnos sean conscientes de las dificultades encontradas y de los resultados obtenidos.
Para ello, los docentes debemos establecer los instrumentos para que el alumno pueda realizar de manera adecuada la heteroevaluación, la coevaluación, la autoevaluación y la evaluación grupal. En este sentido, los instrumentos más aconsejables son:
- El portafolio.
- Las rúbricas.
- Las escalas de valoración.
- Las dianas de aprendizaje.
- Las listas de control.
Beneficios del trabajo por ámbitos
Aquellos que aconsejan el trabajo por ámbitos señalan como beneficios que:
- Promueve el trabajo por competencias.
- Promueve el desarrollo de diferentes habilidades.
- Otorga el protagonismo a los estudiantes.
- Potencia la autonomía, la autorregulación y la metacognición.
- Está más vinculado a los intereses de los alumnos.
- Es motivador.
- Fomenta el aprendizaje cooperativo y colaborativo.
Dificultades en el trabajo por ámbitos
Sin embargo, el trabajo por ámbitos también tiene algunas dificultades:
- Requiere de una adecuada formación docente, tanto en metodologías activas como en nuevas tecnologías.
- Requiere un alto nivel de coordinación docente.
- Requiere de inversión para la compra de material, especialmente de medios tecnológicos.
- Obliga a realizar cambios metodológicos importantes.