Actualidad, novedades, promociones y mucho más... ¡suscríbete a nuestra newsletter!
ROBÓTICA Y PENSAMIENTO COMPUTACIONAL EN EDUCACIÓN
- 12/06/2017
- Publicado por: idDOCENTE
- Categoría: METODOLOGÍAS
No hay comentarios
En un momento en el que proliferan las actividades extraescolares sobre Robótica, y tantas opiniones en muchos sentidos, vamos a comentar sobre los beneficios de la robótica y pensamiento computacional, y por qué el docente puede introducirla en el aula y servirse de ella como una metodología más.
Relegarla a las actividades extraescolares, supone abrir una brecha digital entre aquellos alumnos que asistan y los que no asistan. Cuando en realidad, debemos procurar la democratización y el fácil acceso.
Se trata de responder a:
- Por qué el Pensamiento Computacional debe ser una competencia que se debe desarrollar en el aprendizaje.
- Qué aporta el Pensamiento Computacional en la educación emocional de las personas y por qué compensa.
- Cómo puede ayudarnos el Pensamiento Computacional en los procesos de aprendizaje.
Diariamente todos nos enfrentamos a multitud de situaciones cotidianas que debemos resolver. Por ejemplo, una actividad rutinaria requiere de unas habilidades para hacer frente a circunstancias cambiantes. Se trata de buscar soluciones diferentes a problemas cotidianos mediante el uso de la tecnología y que aporten un beneficio a la sociedad o resuelvan un problema.
Si extrapolamos este planteamiento a la Educación, tendríamos que preguntarnos si realmente estamos transmitiendo el Conocimiento de las diferentes Ciencias de manera accesible y usable. Es decir, si los alumnos pueden hacer uso de esos saberes de manera inmediata y aplicarlos en la búsqueda de soluciones de un problema. Por ejemplo, cuando tenemos que alicatar el cuarto de baño y necesitamos saber cuántos metros cuadrados necesitamos de azulejos, ¿sabemos o recordamos que se puede solucionar con una raíz cuadrada?
Por tanto, el Pensamiento Computacional es un proceso cognitivo para resolver problemas. La búsqueda de la solución implica la creación de un mecanismo o robot que actúa conforme a un algoritmo. Un algoritmo es una serie de pasos secuenciados necesarios para llegar con éxito a la solución.
Es evidente que la aplicación de la robótica y la programación en la Educación, se realiza de manera diferente y con objetivos didácticos distintos en función de la etapa educativa en la que nos encontremos.
Para la etapa de Educación Infantil, la robótica se utiliza como un facilitador del aprendizaje que ayuda en la asimilación e interiorización de conceptos aún muy abstractos para la mente de un niño, y en el desarrollo de la Inteligencia Emocional. La interacción de los pequeños con los robots pretende:
- Desarrollar habilidades lingüísticas y numéricas.
- Trabajo colaborativo.
- Respeto.
- Solidaridad.
- Memoria.
- Inteligencia interpersonal y extrapersonal.
- Relación con los demás.
- Cuidado de un animal.
En etapas más avanzadas como Primaria y Secundaria, no sólo se trata de que la robótica sirva como facilitador de aprendizajes, sino también de enseñar conceptos sobre Robótica y Programación. Es aquí cuando el docente tiene que plantear un reto a los chavales con unas instrucciones mínimas y que contenga conceptos físicos, matemáticos, tecnológicos… Los alumnos se enfrentan entonces al diseño de un algoritmo para solucionar ese reto y a la creación del robot. Para ello, deben recurrir y relacionar todos los Conocimientos de las distintas materias que conforman el currículo escolar, así como utilizar diferentes softwares.
En todo este proceso, los alumnos, aparte de ir construyendo su propio conocimiento, van desarrollando unas habilidades personales, sociales y emocionales como:
- Trabajo en grupo: permite buscar soluciones mejores a los retos planteados, pues la interactividad despierta la creatividad y los alumnos aprenden unos de otros.
- Expresión oral, hablar en público e idiomas: el desarrollo y los avances obtenidos se exponen en clase por lo que los alumnos van aprendiendo qué comunicar y cómo comunicarlo. Si además tenemos en cuenta que muchos de los softwares que van a utilizar aparecen en inglés (lenguaje por excelencia del sector de la programación) también puede servirles para practicar un segundo idioma.
- Liderazgo y autoestima: el alumno se ve capaz de resolver el reto por sus propios medios y recursos. Se siente protagonista de su aprendizaje, es capaz de liderarlo. Por tanto, se siente motivado hacia el aprendizaje.
- Gestión del fracaso: en el diseño del algoritmo por pasos secuenciados, hay que ir investigando qué solución puede funcionar mejor que otra, probarla, y aún así es complicado dar con el paso correcto a la primera. Muchas veces habrá que retroceder, analizar qué ha fallado y por qué. Hay que entender esos fracasos como oportunidades de aprendizaje y desarrollo de la resiliencia.
- Componente lúdico: a pesar de los pesares, es una actividad muy creativa y con gran componente de enganche. La colaboración y el dar importancia a la inteligencia colectiva del grupo, es un gran estímulo para superar los inconvenientes.
El Colegio Juan de Lanuza (Zaragoza) es un referente educativo por desarrollar en su línea estratégica de centro las habilidades pensamiento computacional mediante el aprendizaje de programación, robótica educativa, realidad aumentada e impresión 3D con un novedoso currículum vertical desde Infantil hasta Bachillerato.
¿Cuál es vuestra opinión o experiencia en aplicar la robótica y pensamiento computacional en vuestras materias?