EL PATIO ESCOLAR: UNA ASIGNATURA PENDIENTE
- 18/01/2021
- Publicado por: Engràcia Margarit
- Categoría: OPINIÓN
Por Engràcia Margarit.
Es tiempo de innovación en la escuela. Todos oímos hablar cada día de la necesidad de adaptar nuevas fórmulas pedagógicas para el aprendizaje de l@s alumn@s del siglo XXI y, a la par, necesitamos espacios y elementos dinámicos que potencien y faciliten esa nueva fórmula educativa.
Nos preocupamos de crear paisajes de aprendizaje motivadores, diseñando aulas, buscando mobiliarios multiuso, tirando paredes y barreras arquitectónicas, aguzando la creatividad… Pero a menudo descuidamos el espacio de mayores dimensiones, con más potencial de uso polivalente, del que gozamos todos y cada día, que nos genera recuerdos para toda la vida: el patio del colegio.
La idea de transformar el patio escolar en un espacio educativo que va más allá del juego o de un lugar de desayuno, coge cada vez más fuerza, más aún en estos tiempos donde debido a la situación pandémica que vivimos necesitamos trabajar en espacios más seguros al aire libre.
El aprendizaje sale del aula, hay que adaptar currículums y programaciones para explotar todo el potencial de los espacios exteriores, a menudo poco creativos y dedicados al deporte.
El patio puede ofrecer una gran riqueza de estímulos para realizar diversidad de aprendizajes transformándose en un espacio lúdico, de experimentación sensorial, de desarrollo motriz, de descubrimiento de la naturaleza. En ningún otro espacio de la escuela se potencian tanto las relaciones sociales y se educan valores que facilitan la integración y la gestión emocional.
La observación del alumnado a la hora del recreo nos aporta una gran cantidad de información a los educadores sobre el desarrollo y personalidad de los niños y niñas y sobre cómo se desenvuelven en diversidad de situaciones, difíciles de recrear dentro del aula.
El formato y organización de nuestro patio ejerce una gran influencia en los comportamientos y actitudes de los niños y niñas. Los patios sin elementos que potencien la interacción se convierten en espacios donde sólo prima el juego competitivo que a menudo crea conflictos.
Como dice Juan Espín Martinez, CEO y Managing Director de TIRELESS DESING SL. Estudio Diseño y Arquitectura, encargado de la remodelación de muchas partes de mi centro: “Un patio bien diseñado debe ajustarse a las necesidades de tod@s sus usuari@s. Debe ser motivador, plantear retos para los y las alumnas y ofrecer múltiples posibilidades de juego y desarrollo para todos los gustos y necesidades”.
Hay niños que necesitan realizar actividades de descarga motriz. Aquí toman importancia elementos de equilibrio y escalada, circuitos, espacios donde esconderse… Otros usuarios prefieren un juego más tranquilo y necesitan elementos que potencien su desarrollo sensorial: rincones musicales, de lectura, de juegos de sobremesa, de experimentación con elementos naturales (areneros, juegos de agua, huertos, potenciadores de biodiversidad…).
Debemos dotar el espacio de elementos socializadores, como auditorios y gradas, que facilitaran las relaciones sociales no segregacionistas, abiertas a todas las edades y géneros. Estos elementos son muy útiles para realizar actividades curriculares como aula exterior.
Hay que planificar espacios para la actividad pero también para el descanso, teniendo en cuenta todas las necesidades de intimidad. Los elementos de la naturaleza toman especial relevancia en esta zona, que debe ser cómoda (mobiliario) y con un ambiente agradable (sol-sombra).
Otro aspecto básico a tener en cuenta es la seguridad. Un espacio rico en desafíos puede convertirse en un lugar donde el riesgo es mayor y hay que evitar el peligro. Por tanto, hay que tener en cuenta el tipo de material que se manipula (cuanto más natural mejor), los suelos, las normas de seguridad, las edades que van a convivir en ese espacio.
Así pues, debemos replantear nuestro espacio teniendo en cuenta su uso lúdico y deportivo, pero sobre todo debemos darle esa nueva posibilidad de espacio educativo y de trabajo curricular que nos ofrece, transformando su polivalencia en un potenciador de la creatividad y el desarrollo.
NOTA: las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no necesariamente representan la opinión de idDOCENTE. Si quieres colaborar con nosotros escribiendo un artículo de opinión, escríbenos a info@iddocente.com y te daremos todos los detalles.