
Copyright © 2023 idDOCENTE |
Por Toni García Arias.
En estos últimos meses, debido a la situación producida por el COVID-19, se ha estado debatiendo mucho sobre la ratio en las aulas. Muchas veces, cuando se habla de la ratio, se confunden términos o se utilizan de manera interesada. A continuación, abordo qué tipos de ratio se utilizan en educación y que influencia tienen. Además, como indico en el título, no solo la ratio influye en la mejora de la calidad educativa de los alumnos, sino que también existen otros factores determinantes.
Para empezar, no debe confundirse la ratio alumno-aula con la ratio alumnos-profesor, pues miden características muy diferentes del sistema educativo. Como señala el informe “Panorama de la educación Indicadores de la OCDE 2019”, mientras que el primero ofrece información del número medio de estudiantes que están agrupados en una misma clase, la segunda es un indicador del nivel de recursos humanos (profesorado) disponibles en cada país.
Siguiendo con el mismo informe, los datos que tenemos sobre nuestro país en comparación con el resto de los países de la OCDE arrojan las siguientes conclusiones:
Número medio de alumnos por clase
El número medio de alumnos por clase en Educación Primaria en España es igual a la media de la OCDE, mientras que para la primera etapa de Educación Secundaria España presenta un tamaño medio de la clase superior a las medias de OCDE y UE23. Entre 2005 y 2017, el tamaño medio de las clases se ha mantenido constante para la media de la OCDE en Educación Primaria y se ha reducido en 6 puntos porcentuales para la primera etapa de Educación Secundaria. Sin embargo, en España aumenta en ambos casos en 7 y 4 puntos porcentuales, respectivamente.
Número de alumnos por profesor
El número de alumnos por profesor en España está por debajo de la media de la OCDE en todos los niveles educativos y es muy similar a la media de la UE23. En Educación Primaria, España tiene una ratio de 14 alumnos por profesor, igualando a la media de la UE23, mientras que la media de la OCDE es de 15. En la primera etapa de Educación Secundaria, la ratio en España disminuye, situándose en 12 alumnos por profesor, y sigue siendo inferior a la media de la OCDE, 13 alumnos, aunque superior a la media de la UE23, 11 alumnos. En la segunda etapa de Secundaria, la ratio española es de 11 alumnos por profesor, mientras que la media de la OCDE es de 13 y la de la UE23 es de 12.
Horas de enseñanza del profesorado
En general, el número de horas de enseñanza del profesorado tiende a decrecer en la mayoría de países de la OCDE conforme aumenta el nivel educativo. En la media de la OCDE, los profesores de la escuela pública imparten 783 horas de clase al año en Primaria, 709 horas al año en la primera etapa de Educación Secundaria y 667 horas al año en la segunda etapa de Secundaria; en los países de la UE23, los valores son similares, con 754, 673 y 643 horas anuales, respectivamente.
El caso de España es, en todas las etapas, superior al de los países de la UE23 y a la media de la OCDE. El número de horas que los profesores españoles dedican a la enseñanza en los centros públicos es de 880 horas en el caso de Primaria, 713 horas en la primera etapa de Secundaria y 693 horas en la segunda etapa de Secundaria.
La primera respuesta que nos vendría a la cabeza ante esta pregunta es que la disminución de la ratio de alumnos por aula mejora la calidad de enseñanza de nuestros alumnos. Sin embargo, se trata de una interpretación que, en la actualidad, no cuenta con estudios longitudinales a largo plazo que lo corroboren. Uno de los pocos estudios sólidos realizados sobre este tema fue el Student Teacher Achievement Ratio (STAR), realizado en EEUU en el año 1980. En este estudio, se dividía a los alumnos y profesores en dos grupos distintos; unos con grupos de unos 15 alumnos y otros con grupos de 22 alumnos. Tras 4 años de estudio se pudo demostrar que los alumnos que habían formado parte de la clase de 15 alumnos tenían mejores resultados académicos que aquellos que habían formado parte de la clase con 22 alumnos.
Al margen de estos estudios, la justificación pedagógica de que una clase con menos alumnos mejora la calidad educativa de dichos alumnos parece más que evidente, ya que la individualidad de la enseñanza -y más hoy en día con la diversidad de alumnado que existe en las aulas- requiere de menos alumnos para poder atender de una manera eficiente a dicha individualidad.
Pero, además de la ratio, también existen otros factores de mejora que debemos considerar:
Los salarios de los docentes
En Education at a Glance 2019 de la OCDE se señala que, mientras que el gasto por estudiante en España es más bajo que el promedio de los países de la OCDE, los salarios iniciales del profesorado son «relativamente altos». Sin embargo, la gran diferencia es que, con el paso de los años, las condiciones laborales y salariales del profesorado en España no mejoran y esto disminuye su motivación. En otros países de la OCDE, en cambio, los docentes empiezan ganando menos y prosperan con los años mucho más que los docentes españoles, llegando a diferencias muy significativas.
En este sentido, el informe PISA (Programme for International Student Assessment), sugiere que los países que priorizan el alto nivel de formación del profesorado sobre el número de alumnos por clase, obtienen mejores resultados que aquellos que no lo hacen. Como ejemplos, PISA destaca a Japón y Korea, ya que ambos países priorizan el sueldo de los profesores sobre el número de alumnos por clase y ambos obtienen unos altos resultados en PISA.
Colegios públicos o privados
En España, la rivalidad entre colegios públicos y privados está enquistada en términos políticos e ideológicos y no en términos de calidad educativa. Si eliminamos esa parte subjetiva e interesada y analizamos solo los datos objetivos, PISA señala que uno de los factores más determinantes en las diferencias de los resultados se debe a la naturaleza de los centros, ya sea pública o privada, ya que la financiación de unos es superior a la financiación de los otros lo cual influye en los resultados. En este sentido, tenemos que tener en cuenta que España es uno de los países con más centros escolares concertados de Europa, colegios privados pero subvencionados por el Estado. En nuestro país, uno de cada cuatro alumnos estudia en alguno de ellos. Sólo Bélgica, Reino Unido y Malta, según datos de Eurostat, tienen más escuelas concertadas que España. En Finlandia, por ejemplo, este tipo de centros no llegan al 2%. Por ello, PISA señala que sería recomendable mejorar las dotaciones de recursos de los centros públicos en España para tratar de reducir estas diferencias con los centros privados y concertados.
En el mismo sentido, en el informe Education at a Glance 2019 de la OCDE, señala que la mayoría de los países dedica un porcentaje significativo de su presupuesto público a la educación: para los países de la OCDE supone un 10,8 % del gasto público total, la media en los países de la Unión Europea (UE) es de un 9,6 %, mientras que en España se sitúa en un 8,6 %. En concreto, nuestro país gasta el 3,1 % de su producto interior bruto (PIB) en Educación Primaria y Secundaria, en comparación con el 3,5 % en la media de la OCDE. Teniendo en cuenta el valor de cada punto porcentual, está claro que debemos mejorar en este sentido.
La carrera docente
Mientras que en los países más desarrollados socialmente de Europa los docentes gozan de una gran valoración social, en nuestro país el profesorado no está bien valorado ni social ni profesionalmente. O, al menos, justamente valorado, ya que existe un enorme desconocimiento sobre su labor y sobre su impacto en la educación y la economía del país. A pesar de ello, es cierto que en lo que se refiere a la carrera docente, queda mucho por mejorar.
En este sentido, todos los estudios nacionales e internacionales coinciden en señalar que es imprescindible apostar por una verdadera carrera docente de calidad para el profesorado, ya que los resultados del alumnado se ven claramente influenciados por la calidad y la motivación del mismo. Por ello, parece claro que se requiere de una urgente renovación del programa de estudios de magisterio -así como de una mejora de la preparación pedagógica de los profesores de Secundaria- donde se dote de mayor calidad de contenidos al programa y de una mayor exigencia curricular.
Las expectativas
Por último, no podemos olvidar la importancia de influencia de las expectativas en la educación de los menores. Cuando se habla de expectativas, casi siempre pensamos en las expectativas que los docentes tienen sobre sus alumnos, pero la influencia no depende solo de ellos. Diversos estudios muestran que uno de los mejores predictores del éxito escolar y ajuste social de los niños son precisamente las expectativas que tienen los padres sobre los logros académicos de sus hijos en la escuela (Michigan Department of Education, 2001; Epstein, 2013). Por otra parte, se ha demostrado la enorme relación entre las aspiraciones que los padres tienen de la educación para sus hijos y el éxito de los mismos (Lyn & Yan, 2005). Asimismo, en diversos estudios como los elaborados por Hattie, Cardemil, Lavin, Ruíz de Miguel y otros autores, se advierte que las expectativas de los padres sobre sus hijos son determinantes a la hora de lograr buenos resultados académicos, más que otros factores como el nivel económico o los propios estudios de los padres. Además, y aunque pudiera parecer una nimiedad a priori, en este mismo sentido, PISA señala que existe una relación causal directa entre el número de libros en casa y los resultados académicos de los niños. Así que, como vemos, en muchas ocasiones, la influencia de la familia es absolutamente determinante.
NOTA: las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no necesariamente representan la opinión de idDOCENTE. Si quieres colaborar con nosotros escribiendo un artículo de opinión, escríbenos a info@iddocente.com y te daremos todos los detalles.
Copyright © 2023 idDOCENTE |
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría sólo incluye las cookies que garantizan las funcionalidades básicas y las características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Cualquier cookie que no sea particularmente necesaria para el funcionamiento del sitio web y que se utilice específicamente para recoger datos personales del usuario a través de análisis, anuncios, otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
Las cookies no definidas son las que están siendo analizadas y no han sido clasificadas en una categoría hasta ahora.
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre la métrica del número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
Youtube (GPS)
Esta cookie es establecida por Youtube y registra una identificación única para rastrear a los usuarios en base a su ubicación geográfica.
Google Analytics (_gid, _ga)
Estas cookies son instaladas por Google Analytics. Se utilizan para almacenar información de cómo los visitantes utilizan un sitio web y ayuda en la creación de un informe analítico de cómo el sitio web está haciendo. Los datos recogidos incluyen el número de visitantes, la fuente de donde vienen y las páginas visitadas de forma anónima. También para calcular los datos de visitantes, sesiones, campañas y para hacer un seguimiento del uso del sitio para el informe analítico del mismo. Las cookies almacenan información de forma anónima y asignan un número generado aleatoriamente para identificar a los visitantes únicos.
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los principales índices de rendimiento del sitio web, lo que ayuda a ofrecer una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
Youtube (YSC)
Estas cookies son establecidas por Youtube y se usan para rastrear las vistas de los videos incrustados.
Google Universal Analytics (_gat)
Estas cookies son instaladas por Google Universal Analytics para reducir la tasa de solicitudes y limitar la recolección de datos en sitios de alto tráfico.
Las cookies de publicidad se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes a través de los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.
Google DoubleClick (IDE)
Utilizado por Google DoubleClick, almacena información sobre cómo el usuario utiliza el sitio web y cualquier otro anuncio antes de visitar el sitio web. Esto se utiliza para presentar a los usuarios anuncios que son relevantes para ellos de acuerdo con el perfil del usuario.
Youtube (VISITOR_INFO1_LIVE)
Esta cookie está puesta por Youtube. Se usa para rastrear la información de los videos incrustados de YouTube en un sitio web.
Twitter (personalization_id)
Esta cookie está puesta por twitter.com. Se utiliza para integrar las características de intercambio de este medio social. También almacena información sobre cómo el usuario utiliza el sitio web para el seguimiento y la orientación.
Facebook (_fbp, fr)
Estas cookies son establecida por Facebook para entregar la publicidad cuando están en Facebook o en una plataforma digital impulsada por la publicidad de Facebook después de visitar este sitio web, así como para mostrar anuncios relevantes a los usuarios y medir y mejorar los anuncios. La cookie también rastrea el comportamiento del usuario a través de la web en los sitios que tienen el pixel de Facebook o el plugin social de Facebook.
Otras (uid, NID)
uid se utiliza para medir el número y el comportamiento de los visitantes del sitio web de forma anónima. Los datos incluyen el número de visitas, la duración media de la visita al sitio web, las páginas visitadas, etc., con el fin de comprender mejor las preferencias del usuario en cuanto a los anuncios dirigidos. NID se utiliza para crear un perfil basado en el interés del usuario y mostrar anuncios personalizados a los usuarios.
Las cookies de preferencia se utilizan para almacenar las preferencias de los usuarios con el fin de proporcionar contenido personalizado y conveniente para los usuarios, como el idioma del sitio web o la ubicación del visitante.
Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades como compartir el contenido del sitio web en las plataformas de medios sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.
LinkedIn (lidc, bcookie)
Estas cookies son establecida por LinkedIn y son usadas para el enrutamiento y para habilitar las funcionalidades de LinkedIn en la página.