Actualidad, novedades, promociones y mucho más... ¡suscríbete a nuestra newsletter!
La celebración del Día del Libro y los Derechos de Autor quizás sea una de las más entrañables. Se dice que cuando te regalan un libro, te regalan uno de los mejores elogios. Y para nosotros, los docentes, es doblemente halagador pues sabemos que nunca podemos dejar de aprender si nos dedicamos a enseñar. Y hay libros que suponen toda una experiencia de aprendizaje.
Por tanto, vayan por delante nuestras lecturas recomendadas – las más recientemente publicadas – en forma de halagos y acompañadas de rosas:
- “Aprender en tiempos revueltos. La Nueva Ciencia del Aprendizaje”. Juan Ignacio Pozo. Alianza Ensayo (2016). “Cada vez dedicamos más tiempo y más recursos a aprender y a enseñar. Pero los resultados son sin duda desalentadores. Frente a quienes creen en una vuelta a los viejos hábitos, a la autoridad y la «cultura del esfuerzo», este libro propone avanzar hacia nuevas prácticas de aprendizaje basadas en la experiencia y la reflexión personal, que permitan recuperar la emoción de aprender”.
- “La Innovación Pendiente. Reflexiones sobre Educación, Tecnología y Conocimiento”. Cristóbal Cobo (2016). Puedes descargarte el libro (PDF) haciendo clic AQUÍ. “Dado que la tecnología forma parte integral de nuestras vidas, esta reflexión trasciende el contexto educativo y parte de la base de que todo espacio se convierte en un entorno de aprendizaje. Pero olvidémonos de encontrar fórmulas en este trabajo. Al contrario, el gran aporte del autor consiste en analizar los desafíos que presentan las tecnologías en la enseñanza y las redefiniciones de los conceptos saber y conocimiento en una sociedad que está en plena transformación”.
- “rEDUvolution: hacer la revolución en la educación”. María Acaso. Paidós Contextos (2016). Más información haciendo clic AQUÍ. “El término rEDUvolution mediante la mezcla de los términos revolución y educación apunta a la necesidad de ejecutar una transformación real en los espacios educativos a través de cinco ejes clave: Aceptar que lo que enseñamos no es lo que los estudiantes aprenden. Cambiar las dinámicas de poder. Habitar el aula. Pasar del simulacro a la experiencia. Dejar de evaluar para pasar a investigar. Escrito con un lenguaje directo y nada académico, en rEDUvolution encontrarás un texto donde el lenguaje visual aporta tanto conocimiento como el lenguaje escrito. Asimismo, se incluyen una serie de propuestas que pretenden provocar el siempre difícil paso de la teoría a la práctica mediante la participación del lector o lectora en el propio libro”.
- “Artefactos Digitales: una escuela digital para la educación de hoy”. Editorial Graó con la coordinación de Conecta13 (2014). Más información haciendo clic AQUÍ. “Este libro es una propuesta educativa para el uso de la tecnología en el aula, un manual con múltiples sugerencias para la creación de «artefactos digitales» (los podcasts, la geolocalización, los murales digitales, los robots, etc.) y una revisión de proyectos de referencia que hacen uso de los «artefactos digitales» aquí presentados”.
Sin embargo, esa coletilla “Derechos de Autor” que acompaña al Día del Libro, es la gran olvidada a pesar de la importancia que tiene.
Los Derechos de Autor reconocen al creador de una obra literaria, artística o científica sus derechos a reclamar la autoría y prohibir o autorizar cualquier uso de la misma por terceros.
Por ejemplo, la legislación española, reconoce que la autoría es un derecho inalienable e irrenunciable. Es decir, que aunque el autor no registre su obra o no la proteja con ningún tipo de licencia, le pertenece desde el momento en que la crea (derecho moral). Y sólo el autor, puede decidir si la obra se distribuye o no y en qué condiciones se puede usar o modificar (derecho de explotación).
De esta forma el “Copyright” o la fórmula “Todos los Derechos Reservados” era la manera de garantizar al autor sus derechos para decidir lo que hacer con su obra.
¿Y cómo nos afectaba esta disposición a los docentes? Pues que si queríamos utilizar una obra, lo podíamos hacer siempre que no rebasásemos los límites del aula. Para cualquier otro uso como difundir esa obra en nuestro blog – aún siendo con un fin educativo y no comercial – deberíamos pedir permiso a su autor.
Sin embargo, las tecnologías digitales ocasionan varias circunstancias que anteriormente no se daban a la hora de crear y difundir una obra:
- En primer lugar, la digitalización en la fase de creación debido a los programas informáticos de edición de imágenes, vídeo, audio y publicación en blogs.
- En segundo lugar, la Red permite que el autor difunda su obra sin intermediación de terceros.
- Y por último, democratiza el acceso a la creación de obras. En la actualidad, todos somos creadores de contenido, ya no es una actividad exclusiva de profesionales del mundo de la cultura.
Estos cambios han supuesto nuevos retos a la propiedad intelectual: las licencias abiertas y entre estas últimas las del tipo Copyleft.
Y ya sabemos que el sentido de la Red es la interacción, la comunicación, el compartir y crear Conocimiento entre todos. El poder no lo tiene quien posee la información, sino quien la comparte. En este contexto, tampoco somos tan celosos de conservar nuestras obras intactas, porque sabemos que los cambios ocurren muy deprisa y no sirve de mucho un conocimiento que se queda obsoleto en dos días. Exponemos nuestras obras y nuestros blogs para que quien quisiera pueda añadirles más partes, mejorarlas, modificarlas, comerciar y hacer obras derivadas con las mismas posibilidades de uso que la obra original o con otras.
Por consiguiente, las licencias Creative Commons – sistema de licenciamiento abierto para obras de propiedad intelectual – se convierten en la manera más inmediata y segura de los autores para permitir el uso de sus obras sin necesidad de que le tengan que pedir consentimiento expreso.
¿Y cómo nos afecta esta disposición a los docentes?
Cuando somos consumidores de las obras de otros:
- ¡¡¡SIEMPRE!!! debemos reconocer la autoría de la obra. Ya comentamos que la legislación española reconoce todos los derechos al autor. Es por ello que todas las licencias CC llevan “by”.
- Antes de difundir, modificar, ampliar, realizar una obra derivada… debemos acogernos a los límites establecidos por el autor según el tipo de licencia CC que haya seleccionado para su obra.
Cuando somos prosumidores y creamos contenido propio:
- Como autores de nuestros blogs o de nuestro material didáctico, decidimos qué derechos nos reservamos o liberamos. Puedes reservar todos los derechos, o dejar tu obra con algunos derechos permitidos por medio de licencias como Creative Commons, GPL, etc.
- Independientemente de la modalidad que determines, tienes que poder demostrar que eres el autor si te encuentras con una situación de plagio, usurpación o uso indebido de tu obra.
Si no sabes muy bien qué licencia CC elegir, quizás puedas orientarte a través de este selector de licencia.
Y a través de este buscador puedes acceder a recursos y obras bajo licencias CC, que seguro te sacan de un apuro en más de una ocasión para la creación de tu material didáctico.
Si ya utilizas alguna, ¿nos comentas qué tipo de Licencia Creative Commons utilizas y qué razones te llevaron a elegirla?
Gracias por vuestra magnífica labor