LA EDUCACIÓN DE MODA (¿?)
- 11/02/2021
- Publicado por: Alejandro Lara
- Categoría: OPINIÓN
Por Alejandro Lara.
He leído por ahí que la educación está muriendo, pero yo la veo más viva que nunca. ¿Qué docente no se ha preguntado alguna vez en su carrera profesional si está aprovechando todos los recursos disponibles para mejorar la calidad de su docencia? Voy a ser sincero: menos de los que me gustarían. Ese maestro o esa maestra, que despierta tanto murmullo en el claustro y críticas en charlas entre los mismos compañeros. El que no sabemos cómo, pero se tiene ganados a sus alumnos (y sus familias), incluso habiéndolos tutorizado tú previamente, pero que logra las mejores notas en las pruebas de nivel sin ni siquiera haber usado un libro o una planificación del curso. Ese que parece incluso que se divierte en sus clases, al contrario que tú, que llegas a veces al trabajo sabiendo que hoy toca dar la página 146 del libro de “cono” y solo rezas para que no hablen mucho y que te dejen impartir la clase tranquilamente. Esa maestra o ese maestro simplemente se ha unido a la “moda” de la educación ABP (Aprendizaje Basado en Proyectos). Y sí, hablo de “moda” porque son los “bichos raros” del cole. Solo hay un ínfimo porcentaje que se va abriendo camino poco a poco entre una multitud que los traba con impedimentos de todo tipo con tal de que no se tomen la enseñanza por su mano. ¿Realmente se toman la justicia por su mano? No. Simplemente aplican el curriculum oficial para lograr su máximo aprovechamiento educativo. Por tanto, ¿es moda o es ley?
No hace falta que diga, que la educación pretende formar a personas para que adopten una personalidad crítica frente a la vida real, logrando alcanzar un aprendizaje significativo. Pues ese aprendizaje significativo lo encontramos en su mayor expresión cuando trabajamos por proyectos. Investigando el Curriculum Oficial de Andalucía a fecha de hoy no logramos encontrar la palabra examen, pero sí investigación. Promover un aprendizaje basado en experiencias, en lugar de transmitir conocimiento valioso; usar una planificación propia, en lugar de una planificación editorial; o priorizar lo descriptivo (dinámica del aula), frente a lo prescriptivo; son algunas de las posiciones que el ABP toma en los dilemas que se presentan en el día a día de la enseñanza. Basta con seguir explorando el curriculum oficial para darnos cuenta de que la prioridad está en los criterios de evaluación, no en los contenidos. Por tanto, cuando evaluamos a nuestros alumnos, según la ley, estos tienen que ser capaces de alcanzar dichos criterios, no de devolver ese conocimiento recibido por el maestro o la maestra en un examen. En previsión de la nueva Ley de Educación LOMLOE (Ley Celáa) podemos adelantar que el ABP logra adaptarse incluso más a las instrucciones educativas.
El lector logrará aprender con este artículo varias cosas, pero lo más importante que deseo transmitir es la importancia de cómo lo aprende. Ahora mismo, al lector se le plantea un problema, basado en su interés y motivación, pero para el que desconoce la solución y no posee las herramientas para resolverlo. Exactamente lo mismo pasa en las aulas. A los niños y niñas hay que presentarle problemas de verdad, que cumplan estas características para que logren construir, deducir y lograr ese aprendizaje significativo que tanto buscamos, de manera autónoma. Tradicionalmente, el maestro suele explicar o transmitir una serie de informaciones o conocimientos de manera oral, para posteriormente plantear hipótesis que se puedan resolver con las herramientas ya aportadas por este previamente, y llegar a una conclusión o resolución. Les proporcionamos las herramientas, por lo que desde el ABP no lo consideramos un problema. El ABP trata de diseñar una experiencia educativa, basada en el interés y motivación de los alumnos y alumnas, guiándoles en el proceso de construcción autónoma de conceptos, significados, teorías, etcétera; con el fin de que ellos por su propia cuenta, usando las herramientas que deseen (incluso el libro de texto) puedan alcanzar conclusiones que, siendo válidas o no, logren un aprendizaje significativo. Gracias a esto, será mucho más fácil incluir las competencias claves que aparecen en el curriculum oficial, además de explorar el medio que rodea a los alumnos, fuente de motivación e interés, pilar fundamental. Pero claro, el problema viene en cómo le “decimos” a la Inspección y al equipo directivo, a través de nuestra planificación de la enseñanza escrita, que vamos a seguir el hilo de la clase, que tendremos salidas del centro en función de las necesidades de los alumnos, que sacaremos más contenidos de una lata de refresco que de un libro de texto -gracias E.D.- o que simplemente no haremos exámenes (porque la mayoría de las veces no nos hacen falta). Esta situación te coloca como profesional en un punto de mira dentro de esa normalidad que existe en los centros, concepto que bajo mi opinión sería tradición, no normalidad, por lo que muchos equipos directivos e inspectores luchan, aun sin fundamentos legales, en contra de esta metodología educativa que sí demuestra que cumple al máximo la legalidad.
Desde aquí, animo a todas esas personas, que aun sin aplicar este sistema, pueden facilitar al docente su camino hacia una educación que no es de moda, sino de ley: el ABP; así como a todos aquellos y aquellas docentes que gusten por mejorar su calidad educativa, a que se suban al barco, que indaguen, pidan ayuda o se informen bien para llevarlo a la práctica. No hay nada más bonito que un docente siga aprendiendo día tras día. Eso sí, les advierto que una vez que empiece a trabajar por proyectos, no hay vuelta atrás, engancha y reconforta, da resultados, y lo que es más importante, formarás a personas para ser autónomas y libres en el mundo, pues la educación de una persona no cabe ni en el mayor de los libros.
NOTA: las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no necesariamente representan la opinión de idDOCENTE. Si quieres colaborar con nosotros escribiendo un artículo de opinión, escríbenos a info@iddocente.com y te daremos todos los detalles.