Actualidad, novedades, promociones y mucho más... ¡suscríbete a nuestra newsletter!
LA CREATIVIDAD COMO HABILIDAD PARA EL APRENDIZAJE
- 23/05/2018
- Publicado por: idDOCENTE
- Categoría: EDUCACIÓN
No hay comentarios
La creatividad en el ser humano es cada vez más importante en el mundo actual, donde necesitamos resolver problemas diferentes de múltiples maneras y aprender a pensar de manera divergente.
La creatividad en Educación, no podemos reducirla solo a aquellas materias artísticas. Más bien se trata de asumirla como una habilidad desde la que se puede plantear el proceso de enseñanza–aprendizaje de cualquier materia.
Todos nacemos siendo creativos, y el reto es que continuemos siéndolo pasados los primeros años de formación reglada en el jardín de infancia. Que seamos capaces de inventar algo nuevo, de relacionar algo conocido de manera innovadora o de superar y traspasar los esquemas de pensamiento y conductas habituales.
Indicadores de creatividad
Algunos indicadores que caracterizan la creatividad son:
- Fluidez: consiste en la producción de la mayor cantidad posible de palabras, ideas, expresiones, asociaciones… atendiendo a una regla dada (número de sílabas, letra inicial…) y sin limitaciones en cuanto al significado. Cuantas más respuestas se ofrezcan, más probabilidades hay de que algunas de ellas sean creativas.
- Flexibilidad: hace referencia a la variedad o número de categorías diferentes que se utilizan en el momento de producir ideas y a la variedad de soluciones dadas a un problema.
- Originalidad: hace alusión a las respuestas menos habituales o a aquellas otras que se alejan de lo obvio y común y que generalmente son juzgadas como ingeniosas. En ocasiones surgen de forma espontánea y otras veces después de un trabajo sistematizado.
Estos indicadores, que no se presentan nunca aislados, sino confluyendo unos con otros, son funciones propias del Pensamiento Divergente o Lateral que no se conforma con una única respuesta, sino que busca la libre asociación de ideas e imágenes.
Aquellas personas que tienen una especial sensibilidad para detectar problemas; que asumen retos y riesgos tanto físicos como intelectuales; que son ingeniosas y tienen buen humor; es evidente que reestructuran la realidad de un modo muy particular, alejado de lo común, y tienden hacia la creación de algo nuevo.
Las condiciones necesarias para que surja la creatividad en el aula son la seguridad y libertad psicológica que se debe ofrecer al alumnado. Es decir, si cada persona se siente comprendida, aceptada y libre de amenazas desarrollará cualidades que le permitirán actuar con entrega personal y, así mismo tendrá libertad para tomar sus propias decisiones.
Como indica el profesor, A. Guerrero Armas, docentes y familias podemos seguir unos principios generales que propicien este clima:
- Ser respetuosos con las preguntas que hacen los alumnos.
- Respetar sus ideas y hacerles ver que son valiosas.
- Fomentar el aprendizaje espontáneo por propia iniciativa.
Siguiendo también las indicaciones del profesor A. Guerrero Armas, el desarrollo de la creatividad en el niño es una función de la educación que debe estar presente tanto en el diseño instructivo como en el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Estrategias en el diseño instructivo:
- Diseñar un programa poco estructurado, en el que el alumno pueda tomar decisiones (dicho programa debe ser flexible e innovador).
- Promover experiencias que admitan las iniciativas de los alumnos.
- Incluir técnicas de desarrollo de la creatividad adecuadas a la edad de los niños.
Estrategias en el proceso de enseñanza-aprendizaje:
- Dar tiempo para que el estudiante genere y produzca sus propias ideas. El docente no debe enfocar las actividades como una competición o como algo que urge resolver; el proceso creativo lleva siempre un tiempo de incubación.
- Utilizar las ideas de los alumnos porque facilita el que la energía creadora crezca dentro del aula.
- Introducir en el aula materiales y situaciones de aprendizaje que sean novedosos y fomenten la fantasía y la exploración en diversos campos de trabajos. Aquellos materiales y juguetes que sólo tienen un modo de utilización no favorecen la creatividad.
- Establecer un clima no directivo y de libertad que implique el respeto interindividual.
- Realizar preguntas semi-directivas y no directivas que sean abiertas, es decir, que admitan distintas respuestas.
¿Qué otras estrategias seguís para lograr la aplicación de la creatividad en el proceso de aprendizaje de vuestros alumnos?