Copyright © 2023 idDOCENTE |
Belén Piñeiro es profesora de Educación Infantil, experta en Neuroeducación y Educación Emocional, autora de varios libros y de su Blog Maestra de Corazón. Convencida de que siempre se puede mejorar, busca nuevas maneras de hacer las cosas y de innovar en el aula aplicando la Inteligencia Emocional.
Es, además, directora y tutora de nuestro Curso online de Educación Emocional en el aula y Curso online de atención a la diversidad en el aula.
Empecemos por aclarar conceptos que usamos indistintamente sin saber concretamente a qué nos referimos ¿Diferencias entre Inteligencia Emocional y Educación Emocional?
Podríamos decir que la Educación Emocional es la formación que nos ayuda a desarrollar las habilidades y destrezas de la Inteligencia Emocional. Daniel Goleman (1995) define que las características de la Inteligencia Emocional son “la capacidad de motivarnos a nosotros mismos, de perseverar en el empeño a pesar de las posibles frustraciones, de controlar los impulsos, de diferir las gratificaciones, de regular nuestros propios estados de ánimo, de evitar que la angustia interfiera con nuestras facultades racionales y la capacidad de empatizar y confiar en los demás”. La Educación Emocional es un proceso educativo, continuo y permanente, que pretende potenciar el desarrollo de todas las competencias emocionales, entre las que se encuentran las escritas anteriormente, con el objetivo de capacitar al individuo para afrontar mejor los retos que se le plantean en la vida cotidiana. Para que una persona sea “emocionalmente inteligente” es necesario que haya recibido una educación emocional.
¿Cómo podemos definir las emociones y cómo podemos identificarlas?
Las emociones son reacciones psicofisiológicas involuntarias ante ciertos estímulos, que representan nuestro modo de adaptación al entorno que nos rodea. Estos estímulos pueden ser externos o internos. Las emociones aparecen ante un objeto, una persona o un lugar, pero también al pensar en un suceso futuro o un recuerdo que ha sido importante para nosotros. Para identificar nuestras emociones es fundamental realizar ejercicios de autoconocimiento y de alfabetización emocional. Estas prácticas nos ayudarán a ponerle nombre a aquello que sentimos y reconocer cómo se expresan nuestras emociones en nosotros: qué manifestaciones físicas (tensión corporal, sudor, palpitaciones…) y qué tipo de pensamientos acompañan a cada una de las emociones.
¿Qué beneficios aporta la educación de las emociones y de las habilidades sociales para un niño?
Las emociones, al igual que nuestros músculos, nuestros huesos o nuestros órganos forman parte de nosotros y nos acompañarán a lo largo de toda nuestra vida. De la misma forma que conocemos y aprendemos a cuidar y a desarrollar otras partes de nuestro cuerpo y de nuestra mente, también conviene integrar el conocimiento y educación de las emociones como parte de nuestro desarrollo integral. La evidencia empírica demuestra los enormes beneficios (personales y sociales) de la inteligencia emocional; hasta el punto que se ha llegado al convencimiento de que ésta constituye un importante predictor del éxito en la vida y del bienestar psicológico general. Su descuido, afirmaba Goleman, puede arruinar muchas carreras y, en el caso de niños y adolescentes, conducir a la depresión, trastornos alimentarios, agresividad, delincuencia…
¿Cómo se puede innovar en el aula desde el conocimiento de la Inteligencia Emocional?
El conocimiento de la Inteligencia Emocional permitirá al educador conectar de una forma más profunda con su alumnado, ponerse en su lugar y facilitar herramientas a sus alumnos para un desarrollo mucho más integral. De poco sirve que enseñemos a nuestros alumnos a resolver ecuaciones si no les enseñamos a resolver un conflicto de forma pacífica, a gestionar el nerviosismo antes de un examen o a no perder la calma ante un momento de ira.
En tu opinión, ¿cuál es el perfil de un docente emocionalmente competente?
El docente que mejor puede transmitir los conocimientos de Educación Emocional es aquel que ha desarrollado esas habilidades en sí mismo. De la misma forma que no podemos enseñar a sumar sin haber integrado antes los conceptos de la suma, no podemos enseñar a los niños a reconocer, aceptar y gestionar sus emociones, si no lo hemos hecho nosotros primero.
¿Qué podemos hacer para que los niños sean felices en la escuela y, por consiguiente, procuremos su desarrollo integral como personas?
En este aspecto, considero que lo más importante es ponerse en el lugar de los alumnos. Si tú fueses un alumno de tu clase: ¿qué competencias y habilidades te gustaría que te ayudase a desarrollar tu profesor? ¿cómo te gustaría que fuesen las dinámicas del día a día en el aula? ¿cómo te gustaría que te tratase tu profesor? Tenemos que escuchar más a los niños, observar sus intereses, sus inquietudes, detectar sus necesidades y, a partir de ahí, crear el contenido de nuestras clases.
¿Cómo y a través de qué medios o herramientas podemos identificar y gestionar las emociones de los alumnos?
Lo principal es, una vez más, el autoconocimiento y, a partir de ahí, observación y empatía. Si tú reconoces una emoción en ti mismo, sabes cómo se manifiesta en tu cuerpo y qué tipo de pensamientos te produce, te será mucho más fácil reconocer esa misma emoción en un alumno y ayudarle a gestionarlo. Y, por supuesto, el mantra de cualquier educador: paciencia y perseverancia.
¿Qué beneficios aporta el Mindfulness a los pequeños? ¿Cómo iniciarlos?
El mindfulness es una herramienta muy práctica que nos ayuda a adquirir otra perspectiva de las cosas. Nos permite conocernos mejor, calmar nuestras mentes, sentirnos más tranquilos, más serenos… es como pulsar dos botones. Primero el de “Stand by”, al inicio del ejercicio y, cuando has finalizado, te das cuenta de que has hecho un “Reset”. Después de unos minutos de mindfulness muchos de nuestros problemas parecen menos graves que antes de comenzar la práctica y nos resulta más fácil pensar con más claridad en posibles soluciones. Estos beneficios son visibles tanto en adultos, como en los niños.
Para iniciar a los más pequeños, recomiendo realizar un ejercicio muy sencillo, que se llama «Juego del silencio”. En él, los niños deberán permanecer durante un breve espacio de tiempo en silencio, o bien tumbados, o bien sentados en una silla, con los ojos cerrados, prestando atención a su respiración: sentir cómo entra el aire por sus fosas nasales, cómo se infla su vientre, la temperatura del aire al entrar, al salir… simplemente observar cómo respiramos. Es un ejercicio muy sencillo, pero que consigue grandes resultados si se practica con regularidad. En un mundo lleno de ruidos, de estímulos y de distracciones, es fundamental enseñar a los niños a valorar los beneficios de permanecer unos minutos en calma y en silencio.
En definitiva, cuando hablamos de educar en emociones es necesario que los niños puedan reconocer en los demás y en sí mismos aquello que sienten. Necesitamos conocernos primero a nosotros mismos como personas y como docentes, para luego poder conocer a los demás y llegar de manera más directa a lo que sienten nuestros alumnos. Es importante ponerle nombre a las emociones para que nos resulte fácil identificarlas, para luego poder gestionarlas. Cuando el docente aprende esto, está en disposición de hacerlo con sus alumnos.
Copyright © 2023 idDOCENTE |
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría sólo incluye las cookies que garantizan las funcionalidades básicas y las características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Cualquier cookie que no sea particularmente necesaria para el funcionamiento del sitio web y que se utilice específicamente para recoger datos personales del usuario a través de análisis, anuncios, otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
Las cookies no definidas son las que están siendo analizadas y no han sido clasificadas en una categoría hasta ahora.
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre la métrica del número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
Youtube (GPS)
Esta cookie es establecida por Youtube y registra una identificación única para rastrear a los usuarios en base a su ubicación geográfica.
Google Analytics (_gid, _ga)
Estas cookies son instaladas por Google Analytics. Se utilizan para almacenar información de cómo los visitantes utilizan un sitio web y ayuda en la creación de un informe analítico de cómo el sitio web está haciendo. Los datos recogidos incluyen el número de visitantes, la fuente de donde vienen y las páginas visitadas de forma anónima. También para calcular los datos de visitantes, sesiones, campañas y para hacer un seguimiento del uso del sitio para el informe analítico del mismo. Las cookies almacenan información de forma anónima y asignan un número generado aleatoriamente para identificar a los visitantes únicos.
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los principales índices de rendimiento del sitio web, lo que ayuda a ofrecer una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
Youtube (YSC)
Estas cookies son establecidas por Youtube y se usan para rastrear las vistas de los videos incrustados.
Google Universal Analytics (_gat)
Estas cookies son instaladas por Google Universal Analytics para reducir la tasa de solicitudes y limitar la recolección de datos en sitios de alto tráfico.
Las cookies de publicidad se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes a través de los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.
Google DoubleClick (IDE)
Utilizado por Google DoubleClick, almacena información sobre cómo el usuario utiliza el sitio web y cualquier otro anuncio antes de visitar el sitio web. Esto se utiliza para presentar a los usuarios anuncios que son relevantes para ellos de acuerdo con el perfil del usuario.
Youtube (VISITOR_INFO1_LIVE)
Esta cookie está puesta por Youtube. Se usa para rastrear la información de los videos incrustados de YouTube en un sitio web.
Twitter (personalization_id)
Esta cookie está puesta por twitter.com. Se utiliza para integrar las características de intercambio de este medio social. También almacena información sobre cómo el usuario utiliza el sitio web para el seguimiento y la orientación.
Facebook (_fbp, fr)
Estas cookies son establecida por Facebook para entregar la publicidad cuando están en Facebook o en una plataforma digital impulsada por la publicidad de Facebook después de visitar este sitio web, así como para mostrar anuncios relevantes a los usuarios y medir y mejorar los anuncios. La cookie también rastrea el comportamiento del usuario a través de la web en los sitios que tienen el pixel de Facebook o el plugin social de Facebook.
Otras (uid, NID)
uid se utiliza para medir el número y el comportamiento de los visitantes del sitio web de forma anónima. Los datos incluyen el número de visitas, la duración media de la visita al sitio web, las páginas visitadas, etc., con el fin de comprender mejor las preferencias del usuario en cuanto a los anuncios dirigidos. NID se utiliza para crear un perfil basado en el interés del usuario y mostrar anuncios personalizados a los usuarios.
Las cookies de preferencia se utilizan para almacenar las preferencias de los usuarios con el fin de proporcionar contenido personalizado y conveniente para los usuarios, como el idioma del sitio web o la ubicación del visitante.
Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades como compartir el contenido del sitio web en las plataformas de medios sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.
LinkedIn (lidc, bcookie)
Estas cookies son establecida por LinkedIn y son usadas para el enrutamiento y para habilitar las funcionalidades de LinkedIn en la página.
Me encanta todo lo que haces y dices!!!! Te sigo cada viernes. Ojalá que todo te vaya bien y que te pueda conocer muy pronto en La Coruña.
Muy interesante este articulo sobre la inteligencia emocional en los niños, especialmente en nuestra labor como docentes.
Estoy buscado formación en educacional emocional, porque mi propósito es acercar este conocimiento a la sociedad, especialmente niños, adolescentes y familias… he leido lo que dices y es exactamente como pienso!!! Gracias!! ¿Hay alguna formacion, curso o actividad que ofrezcas? Ana Lamas, vivo en Madrid
Hola Ana,
Te facilitamos enlace a nuestro Curso online de Educación Emocional en el aula, dirigido y tutorizado por Belén Piñeiro.
¡Un saludo!