Actualidad, novedades, promociones y mucho más... ¡suscríbete a nuestra newsletter!
Los editores de imágenes se han convertido hoy en día en una de las herramientas fundamentales del docente. Cada vez con mayor frecuencia, los docentes somos nuestros propios diseñadores de contenidos, lo cual nos obliga a perfeccionar cada vez más en nuestros diseños gráficos. Para ayudarnos en esta tarea de una manera muy profesional, contamos con el programa GIMP.
¿Qué es GIMP?
GIMP es una herramienta de edición y retoque de imágenes totalmente gratuito para Windows, Mac OS X y GNU/Linux. Es un programa de una gran calidad y nos ofrece herramientas de edición y retoque a nivel profesional. Al contrario de muchos de los programas online, GIMP trabaja por capas, algo que cuando terminas dominando ofrece unos resultados realmente espectaculares.
¿Por qué usar GIMP?
Aparte de ser un programa gratuito de gran calidad, las dos grandes justificaciones para animarnos a instalar GIMP son:
- El uso básico del programa es muy sencillo e intuitivo y está al alcance de cualquier usuario de ordenadores sin necesidad de grandes conocimientos.
- El uso avanzado nos ofrece unas posibilidades de diseño absolutamente profesional.
Instalando GIMP
Como ya hemos señalado, GIMP está disponible para Windows, Mac y Linux. Aunque hay otras opciones, lo mejor para descargarlo es hacerlo desde su web oficial gimp.es. Su instalación es muy sencilla; basta con descargar el archivo y ejecutarlo.
Cuando iniciamos por primera vez GIMP, nos encontramos con que no tiene una única ventana, como las aplicaciones estándar de Windows, sino tres ventanas diferentes, lo cual puede causarnos al principio cierta confusión. Si es así, la solución es ir al menú «Ventanas» de la ventana principal y elegir la opción «Modo de ventana única”.
Primeros pasos con GIMP
GIMP se divide en tres zonas principales:
- La barra lateral izquierda: esta barra contiene las herramientas de GIMP y las opciones de la herramienta que tenemos seleccionada en un momento determinado de nuestro trabajo.
- La barra lateral derecha: a través de esta barra podemos acceder a los menús de capas, canales, rutas y tipos de pinceles y degradados.
- El área central: que es la zona de trabajo propiamente dicha donde tenemos nuestra imagen.
Para poder tener la pantalla de trabajo a nuestro gusto, tenemos la opción de configurar el menú como mejor se adapte a nuestro modo de trabajo. Para ello, podemos eliminar, introducir o modificar los diferentes elementos que nos ofrece el programa en el orden que queramos. Lo único que tenemos que hacer para ello es arrastrar y soltar los elementos por delante o detrás unos de otros.
Port otra parte, si no conocemos la función de cada uno de los iconos, sólo hay que dejar el cursor del ratón encima del icono durante unos segundos para ver qué es, lo cual nos facilita mucho el trabajo.
Tareas básicas
Te explicamos cómo realizar algunas de las principales tareas con GIMP:
- Abrir una imagen: para abrir la imagen que queramos editar tenemos que ir al menú “Archivo > Abrir” y la imagen seleccionada aparecerá a tamaño completo en el área central. Lo más probable es que, debido a su tamaño, la imagen aparezca ocupando toda la zona, pero podemos reducir o ampliar su tamaño desde el menú “Vista”.
- Redimensionar: para redimensionar nuestra imagen, tenemos que ir al menú “Imagen > Escalar la imagen”. Al clicar, se nos abrirá una ventana donde podremos introducir las nuevas dimensiones que queremos que tenga nuestra imagen, empleando la unidad de medida que aparece al lado y que podemos personalizar a nuestro gusto, ya sea por píxeles, centímetros, pulgadas o porcentaje.
- Recortar: para recortar la imagen, debemos seleccionar la herramienta de recortar que está situada en la barra lateral izquierda y seleccionar encima de la imagen el área que queremos conservar. Cuando la tengamos seleccionada, basta con soltar el botón del ratón y ya tenemos nuestra imagen recortada.
- Otras tareas de edición: al igual que otros editores, GIMP ofrece otras herramientas básicas como:
- Voltear o rotar la imagen en cualquier sentido.
- Ajuste de colores: tono, saturación, niveles de brillo y contraste, etc.
- Filtros: GIMP tiene un amplio abanico de filtros.
- Borrar, difuminar…
- Guardar: al igual que otros software, debemos tener en cuenta que podemos guardar nuestro trabajo en diferentes tipos de archivo. Si vamos al menú “Archivo > Guardar como”, el programa sólo nos deja guardar en el formato de GIMP. Si lo que queremos es guardar la imagen en otros formatos como JPG, PNG o cualquier otro formato gráfico, deberemos ir al menú “Archivo > Exportar como” y ahí podemos seleccionar el tipo de archivo en el que queremos guardar nuestro trabajo.
El trabajo por capas
Muchos usuarios de nivel básico que buscan programas de edición de imágenes suelen dejar de lado aquellos programas como GIMP que usan capas por su “presunta” complejidad. Sin embargo, el uso de capas es muy sencillo.
Para trabajar por capas:
- Tenemos que imaginarnos una mesa donde colocamos una lámina con nuestra imagen apoyada sobre la mesa. Esa primera lámina con nuestra imagen es la capa 1.
- Sobre esa imagen, que es nuestra capa 1, vamos añadiendo otras láminas (imágenes, textos, objetos, etc.) que son las siguientes capas.
- Cada capa se va colocando una encima de otra.
- Lo bueno de trabajar por capas es que, para colocar unas capas encima o debajo de otras, solo tenemos que colocarnos sobre la capa que queremos mover y ponerla encima o debajo de la capa que queramos, pudiendo jugar así con texturas, colores, partes ocultas, partes visibles, etc.
- Si, por ejemplo, tenemos una imagen sobre la que colocar un objeto y un texto, tendremos:
- Capa 1: imagen principal.
- Capa 2: objeto.
- Capa 3: texto.
Para saber más
Estamos seguros de que en cuanto empecéis a trabajar con GIMP os va a encantar. Por eso, si queréis saber más sobre el uso de este interesante y completo programa, os dejamos este vídeo:
Hola, Me ha ayudado mucho tu artículo, pero me quedo con una pequeña duda.
¿Debo usar la tableta gráfica solo para Gimp? ando pensando en comprar una tableta digitalizadora XPPen Deco MIni7.