DICCIONARIO BÁSICO DE LA LOMLOE
- 06/09/2022
- Publicado por: idDOCENTE
- Categoría: EDUCACIÓN

La gran novedad de este curso escolar es, sin lugar a duda, la aplicación de la LOMLOE. Aunque la LOMLOE ya entró en vigor en enero de 2021, la nueva ley educativa se implantará de forma escalonada hasta el curso 2023-2024. Este curso su implantación se llevará a cabo en 1º, 3º y 5º de Educación Primaria, 1º y 3º de Educación Secundaria, el primer curso de Bachillerato y el primer curso de los ciclos formativos de grado básico.
Como no podía ser de otra manera, esta nueva ley trae consigo una serie de cambios organizativos y una nomenclatura particular. En este post te vamos a explicar cuáles son los conceptos básicos de esta ley.
A nivel organizativo
A nivel organizativo, lo más destacado son los ciclos y los ámbitos:
- Ciclos: se vuelve a la antigua división por ciclos de la Educación Primaria que había en la Logse y la LOE. Cada ciclo consta de dos años académicos cada uno:
- Primer Ciclo: 1º y 2º de Educación Primaria
- Segundo Ciclo: 3º y 4º de Educación Primaria
- Tercer Ciclo: 5º y 6º de Educación Primaria
Con esta división, se considera que los aprendizajes pueden ser adquiridos a lo largo del ciclo, y no en cada uno de los niveles que lo componen. Asimismo, se considera que las etapas evolutivas de los alumnos están mejor representadas por ciclos que por los tramos.
- Ámbitos: a partir de este curso escolar, se podrá estudiar por ámbitos de conocimiento, un método donde no existen propiamente las asignaturas asociadas a un horario específico. Así, las asignaturas se pueden agrupar y trabajar de manera globalizada.
Los nuevos conceptos
Estos son los nuevos conceptos más importantes que tienes que conocer de la nueva ley:
- Objetivos: logros que se espera que el alumnado haya alcanzado al finalizar la etapa y cuya consecución está vinculada a la adquisición de las competencias clave y las específicas.
- Perfil de salida: es la herramienta en la que se concretan los principios y los fines del sistema educativo. El perfil identifica y define, en conexión con los retos del siglo XXI, las competencias clave que se espera que los estudiantes hayan desarrollado al completar la fase de la enseñanza básica. Es único para todo el territorio nacional.
- Competencias clave: son aquellas competencias que se deben adquirir para alcanzar un pleno desarrollo personal, social y profesional a lo largo de la vida. Las competencias clave son ocho:
- Comunicación lingüística.
- Plurilingüe.
- Matemática, ciencia, tecnología e ingeniería (STEM).
- Digital.
- Personal, social y de aprender a aprender.
- Ciudadana.
- Emprendedora.
- Consciencia y expresión cultural.
- Los descriptores: los descriptores operativos de las competencias clave constituyen, junto con los objetivos de la etapa, el marco referencial a partir del cual se concretan las competencias específicas de cada área, ámbito o materia. Esta vinculación entre descriptores operativos y competencias específicas propicia que de la evaluación de estas últimas pueda colegirse el grado de adquisición de las competencias clave definidas en el Perfil de salida y, por tanto, la consecución de las competencias y objetivos previstos para la etapa.
- Saberes básicos: son los conocimientos, destrezas y actitudes que constituyen los contenidos propios de un área y cuyo aprendizaje es necesario para la adquisición de las competencias específicas.
- Situaciones de aprendizaje: son aquellas situaciones y actividades que implican el despliegue por parte del alumnado de actuaciones asociadas a las competencias clave y las competencias específicas y que contribuyen a la adquisición y desarrollo de las mismas. Por tanto, las situaciones de aprendizaje implican la realización de un conjunto de actividades articuladas que los docentes llevarán a cabo para lograr que el alumnado desarrolle las competencias específicas en un contexto determinado. Para ello, la metodología tendrá un carácter fundamentalmente activo, motivador y participativo, partirá de los intereses del alumnado, favorecerá el trabajo individual, cooperativo y el aprendizaje entre iguales y la utilización de enfoques orientados desde una perspectiva de género, e integrará en todas las materias referencias a la vida cotidiana y al entorno inmediato. Las situaciones de aprendizaje serán diseñadas de manera que permitan la integración de los aprendizajes, poniéndolos en relación con distintos tipos de saberes básicos y utilizándolos de manera efectiva en diferentes situaciones y contextos.