Actualidad, novedades, promociones y mucho más... ¡suscríbete a nuestra newsletter!
Siempre te unes a aquellas personas con las que más afinidad tienes, con las que más te pueden aportar o quienes te acojan de manera más receptiva por lo que tú puedas ofrecer en cuanto a tus conocimientos o intereses personales.
Es una cuestión de sintonía, y es la manera que encuentras de humanizarte en un mundo digital. Expresando nuestras emociones, nuestras afinidades y compartiéndolas con otros. Ese es el punto que no debes olvidar porque será la base para la cohesión y la unidad de la comunidad.
Una comunidad es un grupo de personas que tienen elementos en común, como costumbres, valores, aficiones, roles o intereses socio-profesionales. Generalmente una comunidad se crea partiendo de una identidad común y se diferencia de otros grupos o comunidades por las acciones que ejerce.
Con la llegada de Internet y las enormes posibilidades de comunicación, interacción e intercambio de formación que ofrece, unas personas se unen de manera espontánea y van encontrando a otras que comparten sus mismos intereses. Por ello el concepto de comunidad virtual está ligado a la existencia de Internet, entendido como un espacio común donde poder compartir información y crear conocimiento.
Una comunidad virtual es un grupo de personas que comparten intereses y se interrelacionan por medio de una red digital desarrollando un sentido de identidad, pertenencia y lealtad porque obtienen un valor con ello. Es muy importante la conexión humana y emocional que se establece a través de dispositivos digitales para el desarrollo de la misma.
La existencia y la razón de ser de una comunidad virtual, está basada en la interacción y la socialización de las personas que la forman. Las comunidades virtuales de aprendizaje se caracterizan por ser espacios virtuales donde un grupo de estudiantes o profesionales intercambian, publican y almacenan información en diferentes formatos. Esas interacciones que mantienen están compuestas de tres elementos básicos:
Todas estas características sobre las comunidades virtuales, son las mismas que deben poseer las comunidades virtuales de aprendizaje. Sin embargo, es necesario añadir varios aspectos más que hagan referencia a:
Para muestra, sirva este ejemplo de un proyecto que nació como un deseo, como un sueño en una comunidad virtual como es la red social Twitter y que a partir del curso 2016-17, se empezó a gestar. Y que además, ha permitido que se hable de educación en prensa ligado a experiencias de aprendizaje positivas.
Actualidad, novedades, promociones y mucho más... ¡suscríbete a nuestra newsletter!
La introducción del cine en el modelo educativo como recurso didáctico y medio de expresión, que como objetivo persigue que los alumnos al igual que aprenden a leer, también deben aprender a ver, y a ser críticos. Con el hashtag #CineyEducación puedes acceder a través de Twitter o a través del blog «Cero en Conducta» de la docente Mercedes Ruíz. Podrás leer qué docentes de varios lugares fueron compartiendo recursos audiovisuales, recomendando películas para educar en las aulas, etc. El proyecto fue creciendo en ideas y en aportaciones, fue creciendo también en personas interesadas en participar, y ha traspasado la frontera de las aulas para llegar hasta la Academia de Cine Española. Con lo cual, se suman nuevos integrantes a este proyecto, nuevos profesionales no docentes, pero con un marcado objetivo didáctico: educar al futuro espectador, a los alumnos que hoy son consumidores y productores de material audiovisual.
En definitiva, las comunidades virtuales de aprendizaje tienen una enorme relevancia en educación, porque el conocimiento en una sociedad digital cambia constantemente. Los alumnos deben saber servirse de estas comunidades para seguir aprendiendo tras abandonar la formación reglada. Al igual que los docentes, que deben recorrer ese camino previamente, para luego poder mostrárselo a los alumnos.
Además, frente a la sociedad y las familias, aquel docente que forme parte de una comunidad de aprendizaje, encuentra más razones y más sentido para argumentar y defender sus prácticas metodológicas.
En el siguiente vídeo de la Universidad Politécnica de Madrid podrás ver de forma resumida qué son las comunidades virtuales de aprendizaje y cómo se pueden aplicar a la enseñanza.
Copyright © 2023 idDOCENTE |
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría sólo incluye las cookies que garantizan las funcionalidades básicas y las características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los principales índices de rendimiento del sitio web, lo que ayuda a ofrecer una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
Youtube (YSC)
Estas cookies son establecidas por Youtube y se usan para rastrear las vistas de los videos incrustados.
Google Universal Analytics (_gat)
Estas cookies son instaladas por Google Universal Analytics para reducir la tasa de solicitudes y limitar la recolección de datos en sitios de alto tráfico.
Las cookies de publicidad se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes a través de los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.
Google DoubleClick (IDE)
Utilizado por Google DoubleClick, almacena información sobre cómo el usuario utiliza el sitio web y cualquier otro anuncio antes de visitar el sitio web. Esto se utiliza para presentar a los usuarios anuncios que son relevantes para ellos de acuerdo con el perfil del usuario.
Youtube (VISITOR_INFO1_LIVE)
Esta cookie está puesta por Youtube. Se usa para rastrear la información de los videos incrustados de YouTube en un sitio web.
Twitter (personalization_id)
Esta cookie está puesta por twitter.com. Se utiliza para integrar las características de intercambio de este medio social. También almacena información sobre cómo el usuario utiliza el sitio web para el seguimiento y la orientación.
Facebook (_fbp, fr)
Estas cookies son establecida por Facebook para entregar la publicidad cuando están en Facebook o en una plataforma digital impulsada por la publicidad de Facebook después de visitar este sitio web, así como para mostrar anuncios relevantes a los usuarios y medir y mejorar los anuncios. La cookie también rastrea el comportamiento del usuario a través de la web en los sitios que tienen el pixel de Facebook o el plugin social de Facebook.
Otras (uid, NID)
uid se utiliza para medir el número y el comportamiento de los visitantes del sitio web de forma anónima. Los datos incluyen el número de visitas, la duración media de la visita al sitio web, las páginas visitadas, etc., con el fin de comprender mejor las preferencias del usuario en cuanto a los anuncios dirigidos. NID se utiliza para crear un perfil basado en el interés del usuario y mostrar anuncios personalizados a los usuarios.
Las cookies de preferencia se utilizan para almacenar las preferencias de los usuarios con el fin de proporcionar contenido personalizado y conveniente para los usuarios, como el idioma del sitio web o la ubicación del visitante.
Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades como compartir el contenido del sitio web en las plataformas de medios sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.
LinkedIn (lidc, bcookie)
Estas cookies son establecida por LinkedIn y son usadas para el enrutamiento y para habilitar las funcionalidades de LinkedIn en la página.
Cualquier cookie que no sea particularmente necesaria para el funcionamiento del sitio web y que se utilice específicamente para recoger datos personales del usuario a través de análisis, anuncios, otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
Las cookies no definidas son las que están siendo analizadas y no han sido clasificadas en una categoría hasta ahora.
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre la métrica del número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
Youtube (GPS)
Esta cookie es establecida por Youtube y registra una identificación única para rastrear a los usuarios en base a su ubicación geográfica.
Google Analytics (_gid, _ga)
Estas cookies son instaladas por Google Analytics. Se utilizan para almacenar información de cómo los visitantes utilizan un sitio web y ayuda en la creación de un informe analítico de cómo el sitio web está haciendo. Los datos recogidos incluyen el número de visitantes, la fuente de donde vienen y las páginas visitadas de forma anónima. También para calcular los datos de visitantes, sesiones, campañas y para hacer un seguimiento del uso del sitio para el informe analítico del mismo. Las cookies almacenan información de forma anónima y asignan un número generado aleatoriamente para identificar a los visitantes únicos.
Puestos a escoger, prefiero ( y opté por ello en su día) a referirme a este tipo de agregados sociales como cibercomunidades de aprendizaje.
Y es que, por ejemplo, virtual, en una de sus acepciones, es opuesto a real, y puede dar la sensación de que este tipo de comunidades son deficitarias respecto a lo presencial.
Comparto la opinión de Iñaki Murúa. Añadiría que las cibercomunidades generan diálogos ricos y valiosos que no solo producen aprendizaje significativo a nivel profesional sino que nos permiten muchas veces analizar y conocer al interlocutor virtual como persona activa y/o pasiva en una sociedad.
Además, creo que vale comentarlo, en el caso de lograr el encuentro real, sentimos ese conocimiento adquirido desde lo digital.
Por ser rigurosos y objetivos hemos preferido referirnos a estas comunidades tal como hoy siguen siendo nombradas en la literatura científica. Por supuesto que son válidas vuestras acepciones porque siguen poniendo en valor el sentido y la esencia de esas comunidades, que es la interacción entre personas y compartir y crear conocimiento.
También estaréis de acuerdo en que las acepciones normativas, regladas y propias de manuales van un paso por detrás de la realidad y tardan más tiempo en recoger las evoluciones que la experiencia nos demuestra. No obstante, para quienes acostumbran a combinar lo físico o presencial, con lo digital o virtual, cada vez es más difusa también esa diferenciación y tendemos a globalizarla como un todo que se complementa.
Muchas gracias por vuestra aportación!
Estimados miembros de la comunidad virtual de docentes:
Tengo interés en formar parte de ella, soy docente universitario, mi formación es psicólogo. Mis temas de interés son procesos educativos, y aprendizajes, así como tecnológicas de la información aplicadas a la educaciòn.
Gracias por su apoyo.
Estimados miembros de esta comunidad estoy por que deseo llevar y transmitir mas conocimientos científicos a mis estudiantes de parte de esta comunidad ya que he leído muchas y buenas experiencias y las que yo estoy aplicando son similares pero puedo mejor muy significativamente con mas aportaciones de vosotros.
Hola!!! miembros de la comunidad virtual de docentes:
Tengo interés en formar parte de ella, yo soy auxiliar de educación especial.
Mis temas de interés son aprendizajes -aprender, aprender y aprender-, así como tecnológicas de la información aplicadas a la educación. Por cierto, comparto la opinión de Iñaki.
gracias