Buscar
idDOCENTE
  • FORMACIÓN
    • Metodologías activas
    • Competencia digital
    • Google para educación
    • Programación y robótica
    • Educación Emocional y neuropsicología
    • Necesidades Específicas de Apoyo Educativo
    • Educación Afectivo-Sexual
    • Mediación y acoso escolar
    • Coaching educativo
    • Educación bilingüe
    • Inglés
    • Ofimática
    • # Todos los cursos
  • SERVICIOS
    • Formación bonificada
    • Google for Education
    • Certificación inglés Linguaskill
  • NOSOTROS
    • Quiénes somos
    • Equipo docente
    • Nuestros clientes
    • Partners
  • CONTACTO
  • BLOG
  • INSCRIPCIONES
  • AULA VIRTUAL
  • FORMACIÓN
    • Metodologías activas
    • Competencia digital
    • Google para educación
    • Programación y robótica
    • Educación Emocional y neuropsicología
    • Necesidades Específicas de Apoyo Educativo
    • Educación Afectivo-Sexual
    • Mediación y acoso escolar
    • Coaching educativo
    • Educación bilingüe
    • Inglés
    • Ofimática
    • # Todos los cursos
  • SERVICIOS
    • Formación bonificada
    • Google for Education
    • Certificación inglés Linguaskill
  • NOSOTROS
    • Quiénes somos
    • Equipo docente
    • Nuestros clientes
    • Partners
  • CONTACTO
  • BLOG
  • INSCRIPCIONES
  • AULA VIRTUAL

APRENDIZAJE COOPERATIVO: CÓMO AGRUPAR A LOS ALUMNOS

  • 26/09/2018
  • Publicado por: idDOCENTE
  • Categoría: METODOLOGÍAS
1 comentario
aprendizaje cooperativo

El aprendizaje cooperativo es una metodología que trata de organizar las actividades dentro del aula para convertirlas en una experiencia social y académica de aprendizaje. Los estudiantes trabajan en grupo para realizar las tareas de manera colectiva.

El objetivo principal de los participantes de un grupo es realizar una tarea propuesta, que solo pueden lograrla cuando cada miembro entiende que su objetivo particular suma al objetivo general del grupo. De tal forma, que no se trata de repartir una parte del trabajo por cada participante, sino de una interdependencia basada en “solo puedo lograrlo si tú lo logras, pero para que tú lo logres también yo debo lograrlo”.

El pilar fundamental del aprendizaje cooperativo se basa en la interacción entre todos los participantes del grupo. Todos deben compartir, ayudar, y animar a sus compañeros. Será el docente quien deba promover esa interacción con diferentes dinámicas, pero hay un aspecto clave que es imposible obviar. Para trabajar de manera cooperativa y para que exista esa interacción los alumnos deben estar juntos y deben estar bien agrupados en función de unos criterios, como pueden ser:

  • Primar los grupos heterogéneos y potenciar la diversidad como elemento enriquecedor del aprendizaje: los diferentes puntos de vista, las situaciones en las que un alumno conoce mejor un tema u otro dispone de mejores habilidades para una tarea, las diferentes formas de hacer… suponen oportunidades de aprendizaje para todos los miembros del grupo. Y que además, superarán con la ayuda de los demás. Para lograr esta heterogeneidad podemos establecer algún criterio a la hora de agruparlos. Por ejemplo, si en nuestro centro es necesario promover la convivencia social y la integración nos guiaremos por un criterio social e intentaremos agruparlos en función de diferentes niveles socioeconómicos, de diferentes etnias… Si nuestro objetivo es que los alumnos construyan conocimiento para resolver una hipótesis dada, entonces nos guiaremos por factores escolares más relacionados con el rendimiento, las necesidades educativas…
  • Establecer el número adecuado de participantes: cada agrupamiento presenta ventajas e inconvenientes ya sean muy numerosos o pocos. Deberemos decantarnos por más o menos participantes teniendo en consideración las ventajas o inconvenientes que presenten según el objetivo didáctico que pretendamos que logren los alumnos. En líneas generales, podemos decir que en los grupos muy numerosos observamos mayor diversidad de capacidades, habilidades e intereses. Sin embargo, es más difícil lograr la coordinación y un nivel óptimo de interacciones porque tienden a surgir subgrupos o a algunos alumnos les cuesta más participar. En grupos más reducidos, la coordinación y participación es más fluida y se pueden lograr acuerdos más fácilmente. Pero contamos con menor diversidad de capacidades y actitudes.
  • Determinar el tiempo que trabajarán juntos: todos los grupos pasan por diferentes etapas en su desarrollo. Una primera fase de formación donde cada participante permanece expectante ante el comportamiento de los demás y los roles que se asumirán. A continuación, la fase de conflicto donde aún se mantiene la desconfianza pues desde el primer momento tienen que decidir cómo se van a organizar. Después, en la regulación, es donde empiezan a establecerse relaciones para empezar a funcionar. Durante el desempeño, el grupo ya está estructurado y se conocen y respetan. Y la desintegración cuando el trabajo se da por finalizado. A partir de aquí, al igual que ocurría con el número de participantes, mayor o menor tiempo de agrupamiento se decidirá en función del objetivo didáctico a sabiendas que en ambos casos existen ventajas e inconvenientes. Las ventajas de agrupar a alumnos durante un periodo corto de tiempo es que tendremos más posibilidades de establecer nuevos grupos de manera que cada alumno termine trabajando con todos los compañeros de su clase. Las apatías ante la circunstancia de trabajar con alumnos que no se lleven bien, disminuye porque asumen que acabará pronto. Las interacciones son mayores en menor tiempo porque hay que resolver el reto propuesto con mayor celeridad. Por el contrario, en un grupo más estable en el tiempo los participantes tienen más tiempo para conocerse y aprender a trabajar de manera cooperativa, lo que revierte positivamente en la dinámica de trabajo. Los grupos terminan por configurar una estructura más sólida lo que aumenta el sentimiento de identidad grupal muy necesario para el logro conjunto de objetivos.

 

Y en líneas generales, comentar que además de estos criterios, es preciso conocer la experiencia previa que tengan los alumnos en trabajar de manera cooperativa. Cuanta menos experiencia tengan en aprendizaje cooperativo, siempre es conveniente empezar por grupos reducidos y por corto tiempo.

¿De qué otras estrategias te sirves tú para que tus alumnos trabajen cooperativamente?

Actualidad, novedades, promociones y mucho más... ¡suscríbete a nuestra newsletter!

SUSCRÍBETE
aprendizaje cooperativo capacidades diversidad grupo objetivos organización

1 comentario

  • Mercedes castillo
    13/10/2020 a 20:14 Responder

    Yo suelo organizar grupos de dos habitualmente para representar diálogos en una situación concreta , con un vocabulario específico y el uso de determinadas estructuras. Otras veces en grupos de 4 para trabajar en un proyecto que luego tienen que presentar al resto del grupo. El criterio para formar el grupo de trabajo suele ser homogéneo en cuanto a sus habilidades en mi asignatura: Inglés

    0

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

RESPONSABLE DE LOS DATOS: Innovación y Desarrollo Docente, S.L. FINALIDAD: gestión del envío de la información solicitada, así como comunicaciones de la empresa y del sector educativo. LEGITIMACIÓN: consentimiento del interesado. DESTINATARIOS: los datos no se cederán a ningún tercero, salvo obligación legal. DERECHOS: tienes derecho a acceder, rectificar y suprimir los datos, portabilidad de los datos, limitación u oposición a su tratamiento. INFORMACIÓN ADICIONAL: puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en el enlace al pie de esta página

Categorías

  • COMPETENCIAS (13)
  • EDUCACIÓN (68)
  • ENTREVISTAS (13)
  • METODOLOGÍAS (11)
  • OPINIÓN (34)
  • RECURSOS (57)
  • TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS (15)

Entradas recientes

  • LA CREATIVIDAD EN EL AULA 24/01/2023
  • LAS NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO (NEAE) 17/01/2023
  • CREAR UN AVATAR EN EL METAVERSO 11/01/2023
  • ARTÍCULOS MÁS LEÍDOS DEL AÑO: TOP 10 30/12/2022
  • 10 CORTOS PARA EDUCAR EN VALORES 20/12/2022

Etiquetas

actividades (7) app (8) aprendizaje (61) beneficios (6) certificado universitario (9) competencia digital (11) competencias (10) contenidos (6) creatividad (11) desarrollo profesional (5) diversidad (10) docentes (6) educación (32) emociones (10) entrevista (9) evaluación (14) familia (9) familias (6) flipped classroom (6) formación (25) fundae (14) gamificación (11) google (7) habilidades (6) herramientas (14) inclusión (7) inglés (6) innovación (8) juego (6) lectura (7) metodología (8) motivación (9) opinión (19) padres (9) ple (6) recursos (26) robótica (5) seguridad (5) socialización (6) tecnología (16) tic (12) toni garcía (11) top 10 (6) vacaciones (6) vídeo (6)

Contacto

  • Avda. Corts Catalanes, 8
    08173 Sant Cugat del Vallès (Barcelona)
  • 936555566
  • info@iddocente.com

ENLACES RÁPIDOS

  • FORMACIÓN
    • Metodologías activas
    • Competencia digital
    • Google para educación
    • Programación y robótica
    • Educación Emocional y neuropsicología
    • Necesidades Específicas de Apoyo Educativo
    • Educación Afectivo-Sexual
    • Mediación y acoso escolar
    • Coaching educativo
    • Educación bilingüe
    • Inglés
    • Ofimática
    • # Todos los cursos
  • SERVICIOS
    • Formación bonificada
    • Google for Education
    • Certificación inglés Linguaskill
  • NOSOTROS
    • Quiénes somos
    • Equipo docente
    • Nuestros clientes
    • Partners
  • CONTACTO
  • BLOG
  • INSCRIPCIONES
  • AULA VIRTUAL

SÍGUENOS

Logo del pie de página
Copyright © 2023 idDOCENTE | Aviso Legal | Política de Privacidad | Condiciones de Contratación | Política de Cookies
Utilizamos cookies propias y de terceros para garantizar la funcionalidad de la Web (cookies necesarias y de funcionalidad), para fines analíticos (cookies de rendimiento) y para mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias (cookies dirigidas). Al hacer clic en “CONTINUAR”, aceptas la instalación de todas las cookies. Si prefieres configurarlas tú mismo o rechazarlas, haz clic en “CONFIGURAR”. Puedes obtener más información en nuestra Política de cookies.

CONTINUAR CONFIGURAR
Privacy & Cookies Policy

Resumen de privacidad

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia mientras navegas por el sitio Web. De estas cookies, las que se clasifican como necesarias se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio Web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utilizas este sitio Web. Estas cookies se almacenarán en tu navegador sólo con tu consentimiento. También tienes la opción de optar por no recibir estas cookies. Sin embargo, la exclusión de algunas de estas cookies puede tener un efecto en tu experiencia de navegación.
Necesarias
Siempre habilitado

Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría sólo incluye las cookies que garantizan las funcionalidades básicas y las características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.

Sin categoría

Las cookies no definidas son las que están siendo analizadas y no han sido clasificadas en una categoría hasta ahora.

Análisis

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre la métrica del número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.

Youtube (GPS)
Esta cookie es establecida por Youtube y registra una identificación única para rastrear a los usuarios en base a su ubicación geográfica.

Google Analytics (_gid, _ga)
Estas cookies son instaladas por Google Analytics. Se utilizan para almacenar información de cómo los visitantes utilizan un sitio web y ayuda en la creación de un informe analítico de cómo el sitio web está haciendo. Los datos recogidos incluyen el número de visitantes, la fuente de donde vienen y las páginas visitadas de forma anónima. También para calcular los datos de visitantes, sesiones, campañas y para hacer un seguimiento del uso del sitio para el informe analítico del mismo. Las cookies almacenan información de forma anónima y asignan un número generado aleatoriamente para identificar a los visitantes únicos.

Rendimiento

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los principales índices de rendimiento del sitio web, lo que ayuda a ofrecer una mejor experiencia de usuario a los visitantes.

Youtube (YSC)
Estas cookies son establecidas por Youtube y se usan para rastrear las vistas de los videos incrustados.

Google Universal Analytics (_gat)
Estas cookies son instaladas por Google Universal Analytics para reducir la tasa de solicitudes y limitar la recolección de datos en sitios de alto tráfico.

Publicidad

Las cookies de publicidad se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes a través de los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.

Google DoubleClick (IDE)
Utilizado por Google DoubleClick, almacena información sobre cómo el usuario utiliza el sitio web y cualquier otro anuncio antes de visitar el sitio web. Esto se utiliza para presentar a los usuarios anuncios que son relevantes para ellos de acuerdo con el perfil del usuario.

Youtube (VISITOR_INFO1_LIVE)
Esta cookie está puesta por Youtube. Se usa para rastrear la información de los videos incrustados de YouTube en un sitio web.

Twitter (personalization_id)
Esta cookie está puesta por twitter.com. Se utiliza para integrar las características de intercambio de este medio social. También almacena información sobre cómo el usuario utiliza el sitio web para el seguimiento y la orientación.

Facebook (_fbp, fr)
Estas cookies son establecida por Facebook para entregar la publicidad cuando están en Facebook o en una plataforma digital impulsada por la publicidad de Facebook después de visitar este sitio web, así como para mostrar anuncios relevantes a los usuarios y medir y mejorar los anuncios. La cookie también rastrea el comportamiento del usuario a través de la web en los sitios que tienen el pixel de Facebook o el plugin social de Facebook.

Otras (uid, NID)
uid se utiliza para medir el número y el comportamiento de los visitantes del sitio web de forma anónima. Los datos incluyen el número de visitas, la duración media de la visita al sitio web, las páginas visitadas, etc., con el fin de comprender mejor las preferencias del usuario en cuanto a los anuncios dirigidos. NID se utiliza para crear un perfil basado en el interés del usuario y mostrar anuncios personalizados a los usuarios.

Preferencias

Las cookies de preferencia se utilizan para almacenar las preferencias de los usuarios con el fin de proporcionar contenido personalizado y conveniente para los usuarios, como el idioma del sitio web o la ubicación del visitante.

Funcional

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades como compartir el contenido del sitio web en las plataformas de medios sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

LinkedIn (lidc, bcookie)
Estas cookies son establecida por LinkedIn y son usadas para el enrutamiento y para habilitar las funcionalidades de LinkedIn en la página.

No necesarias

Cualquier cookie que no sea particularmente necesaria para el funcionamiento del sitio web y que se utilice específicamente para recoger datos personales del usuario a través de análisis, anuncios, otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.

Guardar y aceptar